martes, 11 de agosto de 2015

Textura del suelo

SUELOS ARCILLOSOS


Suelo arcilloso 

• Drenaje

Los suelos arcillosos suelen tener un mal drenaje, es decir, se encharcan, incluso durante días, si te pasas con el riego o llueve mucho. Aunque no todos los suelos arcillosos drenan mal. Este es un gran problema, sobre todo en las zonas bajas, que es donde se acumula más agua. La mayoría de las plantas se pudren en estas condiciones. 

Suelo encharcado

Para mejorar un mal drenaje, puedes hacer lo siguiente:

1. Instalar tubos de drenaje

Es lo más eficaz. Se hace colocando tubos corrugados perforados especiales para este fin a unos 40-50 centímetros de profundidad, en zanjas de 50 cm. de ancho y separadas 2 ó 3 m. Dispones estos tubos en paralelo, conectándolos todos a uno que haga de colector principal y evacué el agua. Y Puede estar éste en el centro (tendríamos una disposición en espina de pescado) o en un lateral.

 Pones en el fondo de las zanjas una capa de grava (8-10 cm.), después los tubos sobre ella, otra capa de grava sobre dichos tubos (20-25 cm.) y sobre ésta capa una tela geotextil, para que no entre la tierra en la grava pero sí el agua. Finalmente completas con tierra (25-30 cm.) a poder ser mezclada con arena. 

2. Crea pendientes

Evita que se acumule agua tanto de lluvia como de riego en determinadas zonas moldeando el terreno para que escurra hacia fuera de la zona donde haya plantas y allí se recoja ese agua con una canaleta. 

3. Aportar arena 

Aumenta la porosidad del suelo. Lo más frecuente con arena son unos 2 ó 3 metros cúbicos por cada 100 m2 de superficie. Cuanta más, mejor. Piensa que los céspedes de campos de fútbol están casi sobre arena pura.

4. Aporta materia orgánica al suelo



La materia orgánica (estiércol, mantillo, turba, etc.) esponja, airea, da una buena estructura al suelo y mejora la infiltración de agua. Si acompañas a la arena con esta materia orgánica, mejor que mejor. 

5. En los suelos arcillosos hay que controlar mucho el riego. Se encharcan rápido. 

6. Para el césped, elimina el 'fieltro' , que es una capa fina de 2 ó 3 cm. que se forma en la superficie del suelo con los restos de hierba y raíces y se hace impermeable, dificultando mucho que pase el agua hacia abajo. Es preciso eliminarla haciendo ESCARIFICADOS (mínimo 1 al año, en primavera). Aparte del fieltro, el mismo pisoteo con los meses y los años, va compactando el suelo. Un suelo compactado tiene un mal drenaje. También es muy bueno PINCHAR el suelo. Hazlo todos los años 1 ó 2 veces al menos y receba con una mezcla de arena y turba a razón de 1,5 m3 de la mezcla por cada 100 m2. 

• Abonado

Una cosa muy buena que tienen los suelos arcillosos es que almacenan muchos nutrientes minerales; tienen "grandes bolsillos". En los suelos arenosos se lava en profundidad el nitrógeno, potasio, micro elementos, etc., con el agua de lluvia y riego, pero los suelos arcillosos los retienen mucho mejor, se quedan "pegados" a la arcilla. Puedes aportar más cantidad de una vez porque perderás mucho menos fertilizantes que si fuera uno arenoso, en que tienes que repartirlo en más veces. Pero los nitratos sí que se lavan en ambos tipos de suelos: arenosos y arcillosos.

• Laboreo

Un suelo arcilloso labrarlo en profundidad y cuando tenga un buen tempero, es decir, con una cierta humedad, ni muy seco, ni muy mojado.

• Plantación

En el momento de plantar, aporta una buena cantidad de mantillo o de turba, para esponjar el suelo y airearlo. Si además le echas arena de río, mezclando todo bien, ganará más.

• Elección de especies

Para un suelo arcilloso hay especies que resisten mejor sus condiciones asfixiantes. A continuación te anexo una lista.

Plantas para suelos arcillosos


Plantas para terrenos arcillosos, suelo de arcilla, suelos con mal drenaje, suelo húmedo, tierra húmeda.

ÁRBOLES



- Abedul …….. Betula pendula
- Aliso …….. Alnus glutinosa
- Chopos …….. todas las especies
- Ciprés de los pantanos …….. Taxodium distichum
- Ciruelo rojo …….. Prunus pissardi 'Cerasifera'
- Fresnos …….. Fraxinus spp., todas las especies
- Ginkgo …….. Ginkgo biloba
- Melia …….. Melia azedarach
- Nogal …….. Juglans regia
- Roble …….. Quercus robur
- Sauces …….. Salix spp., todas las especies


ARBUSTOS



- Aucuba …….. Aucuba japonica
- Celinda …….. Philadelphus coronarius
- Evónimo de hoja caduca …….. Euonymus europeus y Euonymus alatus
- Forsitia …….. Forsythia spp.
- Lila …….. Syringa vulgaris
- Paragüitas …….. Cyperus alternifolius
- Rosal …….. (El rosal resiste cierta pesadez del suelo)
- Viburno …….. Viburnum opulus


TREPADORAS



- Clematis …….. Clematis spp.
- Viña ornamental …….. Vitis coignetiae

HERBÁCEAS Y FLORES



- Agerato …….. Ageratum houstonianum
- Astilbe …….. Astilbe arendsii
- Bambúes
- Bergenia …….. Bergenia crassifolia
- Cala …….. Zantedeschia aethiopica
- Cosmos …….. Cosmos bipinnatus
- Dalia …….. Dahlia spp.
- Digital …….. Digitalis purpurea
- Eupatorio …….. Eupatorium purpureum
- Filipendulina
- Flox …….. Phlox spp.
- Helecho espada …….. Nephrolepis exaltata
- Helecho real …….. Osmunda regalis
- Hemerocalis …….. Hemerocallis
- Hosta …….. Hosta fortunei
- Alegría de la casa …….. Impatiens
- Lirio …….. Iris sibirica
- Lirio amarillo …….. Iris pseudacorus
- Lirio japonés …….. Iris laevigata
- Lobelia …….. Lobelia cardinalis
- Lythrum salicaria
- Nemesia
- Nomeolvides …….. Myosotis scorpioides
- Oreja de elefante …….. Alocasia spp., Xanthosoma spp.
- Paragüitas …….. Cyperus alternifolius
- Ranúnculo acuático …….. Ranunculus aquatilis
- Primula denticulata
- Primula florindae
- Primula japonica
- Senecio smithii
- Trollius europaeus

PLANTAS ACUÁTICAS DE RIBERA



- Acoro, Cálamo acuático …….. Acorus calamus 'Variegata'
- Aro …….. Arum italicum
- Aro de agua …….. Lysichiton americanus
- Cala …….. Zantedeschia aethiopica
- Calta …….. Caltha palustris
- Enea …….. Typha latifolia
- Houtuinia …….. Houttuynia cordata 'Chameleon'
- Lirio …….. Iris sibirica
- Lirio amarillo …….. Iris pseudacorus
- Lirio japonés …….. Iris laevigata
- Oreja de elefante …….. Xanthosoma violaceum
- Papiro …….. Cyperus papyrus
- Paragüitas …….. Cyperus alternifolius
- Pontederia …….. Pontederia cordata



SUELOS ARENOSOS 


• Estos suelos se secan muy pronto y hay que regar bastante. No almacenan el agua como los arcillosos. Consecuencia práctica: riega con poca cantidad pero con más frecuencia. El riego por goteo en suelo arenoso es ideal.
• En un suelo arenoso es más difícil para una planta aguantar la sequía que en uno arcilloso. Pero eso depende de la especie. Fíjate por ejemplo, los árboles, las palmeras y todo tipo de plantas que crecen en desiertos arenosos o en la misma playa, donde hay hierbas y arbustos adaptados a vivir en esos suelos de arena casi estériles.

• Al igual que ocurre con el agua, tampoco retienen bien los nutrientes minerales que necesitan las plantas. La lluvia y el riego los lava de la zona de las raíces, perdiéndose en profundidad. Consecuencia práctica: usa siempre que puedas fertilizantes de lenta liberación en lugar de los minerales solubles tradicionales, para que se vayan disolviendo poco a poco y se pierda lo menos posible. Si tienes un suelo arenoso, abona mejor con pequeñas cantidades y frecuentemente que mucho de golpe. 

• Además el suelo arenoso es pobre en nutrientes minerales, hay que abonar más que en uno arcilloso que suele tener más reservas. 

• Tienen de positivo que las raíces disfrutan de una buena aireación por la mayor porosidad existente. 

• El drenaje también suele ser muy bueno (piensa en el caso de la arena de la playa), a no ser que debajo de la arena haya una capa de arcilla. Para plantas que necesitan un buen drenaje son muy buenos, a condición de que no le falte el agua. Los céspedes, muchas plantas mediterráneas, cactus y crasas, por ejemplo son plantas que les va bien un suelo arenosos, puesto que no soportan el exceso de agua que se da con frecuencia en los suelos pesados, de arcilla. En el caso de los céspedes, los de campos de fútbol, a veces, están sobre arena casi pura.

• Si la tierra es excesivamente arenosas, puedes mejorarla añadiendo unos 100 kilos por cada 100 m2 de turba, e incluso, algo de tierra arcillosa.

Seguiremos con las demás características de la lista:

1. Textura
2. Profundidad
3. PH

4. Caliza
5. Materia orgánica
6. Contenido en nutrientes minerales
7. Salinidad


Profundidad, PH y Caliza de los Suelos.



Este tema del suelo, aunque sea teoría pura, te aseguro que es de una utilidad máxima. En este artículo explicaré tres características más y en el tercer y último de la serie las 3 que quedan. Vamos con:



2. Profundidad
3. pH
4. Caliza


2. PROFUNDIDAD


 A más profundidad, más porte


Los suelos pueden tener a poca profundidad una roca dura no atravesable por las raíces(por ejemplo a 40 cm.). Esto es muy malo, evidentemente.

Un árbol crecerá mucho más y será más frondoso en un suelo que tenga una capa de estas características a 1,5 metros de profundidad que si la tuviera a 40 centímetros, por ejemplo.

Al pie de la ladera los árboles son más grandes

Esto se ve muy bien en las montañas. Los árboles al pie de las laderas son más grandes que los situados en la zona alta, puesto que han recibido la tierra erosionada durante miles de años.

Una plantación frutal que pretenda ser rentable, nunca se debería hacer en un suelo poco profundo, con poco espesor explorable por las raíces. De ahí la importancia de estudiar antes el suelo y hacer catas para ver si nos encontramos con capas duras o no.

Siempre será bueno que investigues si tu suelo es profundo cavando con la azada, y ver si a poca profundidad das con una capa dura o no. Esta puede ser la causa de que muchos árboles y arbustos no prosperen adecuadamente y se queden empequeñecidos.


Capa dura litificada

• Si la capa rocosa está a menos de 80 cm. de profundidad, se dice que ese suelo NO ES PROFUNDO

• Si está a más de 80 cm. hablamos de un suelo profundo. En este segundo caso, las raíces dispondrán de suelo en cantidad para profundizar y desarrollarse libremente. Se trata, en general, de un suelo mucho más fértil. 

Si resulta que el suelo de tu jardín tiene debajo una capa dura de roca, deberás recrecer echando tierra vegetal. Lo mínimo recomendable a aportar son 20 ó 30 centímetros de espesor.

COMPRAR TIERRA VEGETAL

A la hora de comprar una tierra vegetal ten en cuenta que las hay buenas, regulares, malas y muy malas. Fíjate en estas cosas: 

• Es fundamental que sea una tierra extraída de los primeros 30 cm. de suelo, los más superficiales , que son los que tienen materia orgánica y vida. Es habitual aprovechar la tierra excavada para construir edificios y obras y venderlas. De esta tierra, la que vale, la buena, es la de los primeros 30 cm., la del subsuelo, es muchísimo peor. ¿Por qué? 

1. Porque tiene muy poco humus (materia orgánica) y por tanto menos vida microbiana y menos cantidad de nitrógeno. Es más estéril.

2. Suele tener una estructura más compacta, menos grumosa que la superficial. 

• Un truco para saber si es tierra superficial o del subsuelo: si ves muchas hierbas, restos de maleza y sobre todo raíces finas, es señal de que es superficial. En el subsuelo aparecen muy poquitas raíces de hierbas anuales y perennes; puede haber de árboles y arbustos, pero de plantas herbáceas, pocas. 

• Compra tierra que no tenga demasiadas piedras.

• No la compres si es demasiado arcillosa, pesada, fangosa. Si mojas una pequeña cantidad en la mano y ves que es como 'plastilina', no la aceptes.

• Cuando se dice: "Mira, esta tierra vegetal que compré es buenísima, he sembrado el césped y no me han salido apenas malas hierbas". Error. Que no salgan hierbas es una mala señal, porque lo más probable es que esa tierra sea de una capa profunda de más de medio metro, del subsuelo, donde no hay apenas semillas acumuladas de vegetación espontánea. Las semillas están en los primeros 30 cm. en un 95%.


3. EL PH

 

El pH es un concepto químico de cierta complejidad. Explicarlo es un poco "rollo" (bueno, un poco no, bastante) y tampoco merece la pena. Fíjate, en la definición se habla de algo así como "la concentración de hidrogeniones", con lo que está claro que será mejor no entrar. Simplemente, que sepas que es una característica que tienen todos los suelos y los sustratos para macetas.

El pH se expresa con un número y en el 95% de los suelos está comprendido entre 5 y 8,5.

• SUELO ÁCIDO tiene un pH menor de 7

• SUELO NEUTRO tiene un pH más o menos de 7

• SUELO BÁSICO O ALCALINO tiene un pH mayor de 7

Por tanto, si decimos: "Este suelo tiene un pH 6"; significa que es ácido. O: "Este suelo tiene un pH 8"; significa que es básico o alcalino.

Bien, ya sabes qué es el pH de un suelo. Ahora, ¿cómo se determina? Hay dos maneras:

1. Llevando una muestra del suelo a un laboratorio especializado en análisis de tierras a que lo analicen. Te dan el valor exacto, con decimales. Por ej.: pH=6,2.

2. Venden en cualquier centro de jardinería kits sencillos y baratos para hacerlo uno mismo. Es menos preciso, aunque a nivel de jardín nos sirve.

¿Para qué quiero saber el valor del pH de mi suelo?

Vamos a ver en cada uno de los 3 casos qué conclusiones prácticas sacar de este dato.

Características del suelo: pH y caliza.


a) Si tu suelo es ácido (pH<7) 

En México tambien hay regiones en donde abundan los suelos ácidos. Estos suelos son ideales para plantas acidófilas como azalea, rododendro, hortensia, camelia, brezo, gardenia, etc..


Camelia, una planta acidófila.
Un terreno ácido tiene el problema de que escasean algunos nutrientes esenciales para las plantas: Calcio, Magnesio, Fósforo, Molibdeno y Boro. Así que si se sospecha de que las plantas están sufriendo carencias de estos elementos, habría que aportarlos mediante fertilizantes e intentar subir el pH.

Por el contrario, abunda el hierro, incluso puede producir toxicidad por exceso. También hay mucho Manganeso y Zinc.

Si el suelo es muy ácido (pH<5,5) es desfavorable para la mayoría de las plantas y sería muy conveniente subir ese pH. Se hace incorporando caliza molida. Esto se llama hacer un encalado.

b) Si tu suelo es neutro (pH=7)

Irán bien la mayoría de especies. Las acifófilas si bajas algo el pH estarán mucho mejor.

En cuanto a los nutrientes, hay una óptima disponibilidad de todos los que las plantas necesitan normalmente.

c) Si tu suelo es básico o alcalino (pH>7)

Aquí puede haber problemas. En particular, las acidófilas mencionadas anteriormente no irán bien casi con seguridad; las hojas amarillearán y darán pocas flores. A menos que modifiques el pH. Esto se debe a que en los suelos alcalinos escasean varios nutrientes: Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre y Boro, esenciales para toda planta.

Deficiencia mineral

No sólo las plantas acifófilas (Hortensia, Brezo, etc.) pueden acusar estas carencias de hierro, manganeso y otros, sino muchísimas plantas más. Por ejemplo, un naranjo, un hibisco, etc..

Por tanto, si las hojas de tus árboles y arbustos amarillean, puede ser por estar plantados en suelo alcalino donde el Hierro u otro micro-elementos falta.

Siempre es mejor no forzar las cosas y si te gusta mucho una Camelia, plántala mejor en un buen macetón con sustrato ácido.


¿Qué puedes hacer si tu suelo es muy alcalino?
Quelatos de hierro

• Si ves que las plantas empiezan a amarillear y sospechas que puede ser una carencia de hierro aplica al suelo un fertilizante especial, rico en hierro llamado"quelatos de hierro". También hay otros fertilizantes formulados con los demás micro-nutrientes, aparte del hierro, como el manganeso, cobre, zinc, etc. porque la carencia puede ser también de los demás, no sólo de hierro.

• Además, es muy bueno para no tener que gastar tanto en quelatos, liberar el hierro y los demás micro-nutrientes que existe en los suelos alcalinos pero que están insolubilizados como formas minerales y no los pueden tomar las raíces. Haber, hay, pero no están solubles, con lo que es como si no estuvieran para las raíces. Para liberarlos tienes que bajar el pH, es decir, acificar el suelo. Por ejemplo, si tu suelo tiene un pH 8 sería bueno llevarlo a 6,5, haciendo alguna de estas dos cosas (a elegir):

Turba rubia

1. Mezcla los primeros 25-30 cm. de tierra con TURBA RUBIA SPHAGNUM, que es un material muy ácido (ph=3,5). La proporción sería un 50% de tierra del jardín con un 50% de turba rubia. O bien, 1 kg/m2 de turba rubia. A los 2 ó 3 años tendrás que repetir el tratamiento.


Azufre

2. Mezcla los primeros 25-30 cm. de tierra con AZUFRE EN POLVO, que también acidifica bastante. Dosis: 90 grs./m2. Igualmente, a los 2 ó 3 años tendrás que repetir el tratamiento.
• Otra posibilidad para cultivar tus plantas acidófilas es aportar un poco de sulfato de hierro una vez al mes a razón de 3 gramos por litro de agua en la regadera. Menos los meses del invierno. Esto bajará el pH de la tierra. Complementa con otros 3 gramos por litro de agua en regadera de quelatos de hierro (una cucharadita), aplicado otra semana distinta al sulfato de hierro y una vez al mes también. Ya con esto tendrán suficiente hierro y otros micro-nutrientes como el manganeso o el cobre, que se liberan al acidificar con el sulfato. Queda aportar el resto de nutrientes, es decir, nitrógeno, fósforo y potasio con abonos convencionales o de lenta liberación.

• Más cosas complementarias que sirven para acificar (bajar el pH):

Usa abonos acidificados como el sulfato amónico, el nitrato amónico, fosfato amónico, etc.

Abona con bastante materia orgánica, por ejemplo, con estiércol, que también acidifica.

Por último, recuerda echar algo más de lo normal de fósforo y potasio en estos suelos con pH elevado puesto que una parte se pierde por insolubilización. En un suelo neutro o ácido no ocurriría este fenómeno químico de la insolubilización (no absorbible por las raíces).

4. CALIZA


Caliza en el subsuelo del perfil (manchas blancas)

La caliza es un tipo de mineral de los muchos que podemos encontrar en cualquier suelo. Ocurre que es especial debido a su abundancia y a su influencia sobre en las propiedades del suelo. La caliza se encuentra en prácticamente todos los suelos, en mayor o en menor cantidad. 

La caliza alcaliniza el suelo, es decir, sube el pH. Un suelo con abundante caliza suele tener un pH alto. Digamos que si un suelo es calizo es de pH alcalino, aunque no siempre es así. A nivel práctico nos quedamos con esto: suelo calizo=suelo alcalino=suelo con pH alto. Por tanto, lo mismo que decía antes: en un suelo así no plantar Camelias, Hortensias, Gardenias, y otras muchas plantas acidófilas. 

La caliza es malo en este sentido, en cuanto a las carencias de nutrientes, en especial de hierro, pero es buena para la estructura del suelo, que lo vuelve más estable y agregado. De hecho en los suelos ácidos echan en falta esta propiedad que aporta la caliza y que en ellos escasea, provocando un suelo de peor consistencia.

Bueno, pues en el próximo artículo veremos las propiedades que nos faltan para terminar de estudiar el suelo. Son estas:

5. Humus del suelo
6. Contenido en nutrientes (fósforo, potasio, magnesio, etc.)
7. Suelos salinos






No hay comentarios:

Publicar un comentario