Conocer el suelo
Y estas son las tres características del suelo que nos quedan por estudiar:
5. Materia orgánica (humus).
6. Nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, etc.).
7. Salinidad.
7. Salinidad.
............................
5. MATERIA ORGÁNICA (HUMUS)
Materia orgánica
Cuando se dice "la materia orgánica de un suelo" nos estamos refiriendo al humus que contiene. En un suelo hay más materia orgánica que no es humus: restos de hojas a medio descomponer, insectos, hongos y bacterias, el compost recientemente incorporado, etc.
Cuando se dice "la materia orgánica de un suelo" nos estamos refiriendo al humus que contiene. En un suelo hay más materia orgánica que no es humus: restos de hojas a medio descomponer, insectos, hongos y bacterias, el compost recientemente incorporado, etc.
¿Qué es el humus?
Para entenderlo, un ejemplo. Cuando cae una hoja al suelo esa hoja es inmediatamente atacada por hongos y bacterias e inician su descomposición. El resultado es:
• Un porcentaje de la hoja se convierte en nutrientes minerales (nitrógeno, fósforo, potasio, etc.) que pueden ser tomados directamente por las raíces.
• Y otra parte de esa hoja se transforma en humus. Lo mismo ocurre con cualquier otra materia orgánica que adicionemos al suelo, por ejemplo, el estiércol, un compost, etc.. Son atacados por los microorganismos y hay producción de humus por un lado y producción de nutrientes minerales para las plantas por otro.
Por dar un número y recalcar el tema anterior. Si esa hoja pesa 2 gramos, puede ser que se convierta en humus 0,1 gramos y el resto en minerales.
Con los años, ese humus nuevo formado, también se transformará en minerales, pero mucho más lentamente. Terminará por desaparecer como humus, pero después de más de 3 años.
• Un porcentaje de la hoja se convierte en nutrientes minerales (nitrógeno, fósforo, potasio, etc.) que pueden ser tomados directamente por las raíces.
• Y otra parte de esa hoja se transforma en humus. Lo mismo ocurre con cualquier otra materia orgánica que adicionemos al suelo, por ejemplo, el estiércol, un compost, etc.. Son atacados por los microorganismos y hay producción de humus por un lado y producción de nutrientes minerales para las plantas por otro.
Por dar un número y recalcar el tema anterior. Si esa hoja pesa 2 gramos, puede ser que se convierta en humus 0,1 gramos y el resto en minerales.
Con los años, ese humus nuevo formado, también se transformará en minerales, pero mucho más lentamente. Terminará por desaparecer como humus, pero después de más de 3 años.
Hojarasca en suelo
El humus es una sustancia muy especial y beneficiosa para el suelo y la planta. Tiene unas cualidades que aporta diversos beneficios:
El humus es una sustancia muy especial y beneficiosa para el suelo y la planta. Tiene unas cualidades que aporta diversos beneficios:
1. Agrega las partículas y esponja el suelo, mejorando por tanto su estructura.
2. Retiene agua y minerales y así no se lavan y pierden en profundidad; igual que hace la arcilla.
3. Aporta nutrientes minerales lentamente para las plantas a medida que se descompone (nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, etc.).
4. El humus tiene otros beneficios menos estudiados pero muy interesantes. Produce activadores del crecimiento que las plantas pueden absorber y favorecen la nutrición y resistencia: las vitaminas, reguladores de crecimiento (auxinas, giberelinas, citoquinicas) y sustancias con propiedades de antibióticos.
2. Retiene agua y minerales y así no se lavan y pierden en profundidad; igual que hace la arcilla.
3. Aporta nutrientes minerales lentamente para las plantas a medida que se descompone (nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, etc.).
4. El humus tiene otros beneficios menos estudiados pero muy interesantes. Produce activadores del crecimiento que las plantas pueden absorber y favorecen la nutrición y resistencia: las vitaminas, reguladores de crecimiento (auxinas, giberelinas, citoquinicas) y sustancias con propiedades de antibióticos.
Las raíces, indudablemente, se encuentran mejor en un suelo rico en humus que en uno pobre en esta sustancia.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sD67vDm3RmsnpuM0KGXqeY1G05ODJEg-knrzFTHO_huEaT2dwyTCMFEfg9o91WSwufs8fz3K7MZ3FU01vxnJX8Yth79GD4937UNUZ9eH4p0U-tmvh4T6QmrcMZ4GnY9HGwmc-cAPAYPzFtxB79mhc=s0-d)
Horizonte de un suelo rico en humus
¿Cómo sé la cantidad de humus que tiene mi suelo?
Horizonte de un suelo rico en humus
¿Cómo sé la cantidad de humus que tiene mi suelo?
Tomando en la mano un poco de tierra, por la estructura que tiene y el color, se puede ver más o menos si es rica en materia orgánica o no. Para esto hay que tener alguna experiencia viendo suelos, claro está. Pero el método más preciso es llevando una muestra de suelo a analizar a un laboratorio. Te dirán el valor exacto. Por ejemplo: este suelo tiene un 1,7% de materia orgánica. Quiere decir que por cada 100 kilos de tierra, hay 1,7 kilos de humus (repito que decir materia orgánica es decir humus).
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_skkjMxQfkeqzvB_mhUaHrrrkqe-NX8D-7j0DDYQHazC_G56IffTyZLga59sDWKCuKuwo9p8yGS_muLMF_bLMbTJwulN_yUMC-cRLs2-ZPG-DN0iffLA1PXmqexSmxKGfzPou5qxm_WgCdmRvjG2Eks5kGkHIcNTOxv1Q=s0-d)
Determinación de laboratorio
La mayoría de los suelos cultivados tienen entre un 1 y un 3% de humus. La arena de la playa es muy pobre en humus, no llega al 1%. En el extremo opuesto, el suelo de un bosque, puede ser muy rico y superar el 5% de humus. En agricultura se hacen análisis de tierras y uno de los datos que siempre se determina es el de la materia orgánica (humus). Si sale un valor muy bajo es más que recomendable hacer un plan de mejora para aumentarla, mediante, por ejemplo, fuertes estercoladuras durante varios años seguidos.
Aumentar el nivel de materia orgánica de un suelo exige tiempo, se hace poco a poco. De la noche a la mañana no se puede pasar de un 1% de humus al 2%; esto se consigue a lo largo de una serie de años.
La mayoría de los suelos cultivados tienen entre un 1 y un 3% de humus. La arena de la playa es muy pobre en humus, no llega al 1%. En el extremo opuesto, el suelo de un bosque, puede ser muy rico y superar el 5% de humus. En agricultura se hacen análisis de tierras y uno de los datos que siempre se determina es el de la materia orgánica (humus). Si sale un valor muy bajo es más que recomendable hacer un plan de mejora para aumentarla, mediante, por ejemplo, fuertes estercoladuras durante varios años seguidos.
Aumentar el nivel de materia orgánica de un suelo exige tiempo, se hace poco a poco. De la noche a la mañana no se puede pasar de un 1% de humus al 2%; esto se consigue a lo largo de una serie de años.
Hay datos de cuánto humus se puede obtener de cada material. Hablando del estiércol, más o menos un 10% de lo que se echa se convierte en humus. Si echas 10 kilos, obtienes 1 kilo de humus.
Cada especie vegetal tiene sus propias preferencias en cuanto a suelo con más o menos materia orgánica. Hay unas que gustan de un suelo rico, otras normal y otras que, incluso, prefieren un suelo pobre en humus (por ejemplo, la vegetación del desierto).
Cada especie vegetal tiene sus propias preferencias en cuanto a suelo con más o menos materia orgánica. Hay unas que gustan de un suelo rico, otras normal y otras que, incluso, prefieren un suelo pobre en humus (por ejemplo, la vegetación del desierto).
. Contenido de nutrientes y minerales del suelo
TODAS LAS PLANTAS necesitan tomar del suelo 13 elementos minerales. Son los nutrientes minerales esenciales. De tal manera que si en un suelo no hubiese nada, cero gramos, de cualquiera de ellos, la planta moriría, puesto todos son imprescindibles.
Afortunadamente, en los suelos siempre hay de todo, por lo menos algo, aunque en unos más que en otros. No obstante, se pueden presentar carencias. Un ejemplo muy típico es el del Hierro (Fe). En suelos de pH alto, es decir alcalinos (calizos) es frecuente que falte el Hierro que se encuentra insolubilizado, es decir, se encuentra como mineral que no puede ser tomado por las raíces. En plantas que son sensibles a la carencia de hierro la consecuencia de esto es que se vuelven las hojas amarillas. Por ejemplo una Azalea, una Hortensia, un Naranjo, un Roble, etc. plantados en estos suelos sufrirán clorosis férrica.
TODAS LAS PLANTAS necesitan tomar del suelo 13 elementos minerales. Son los nutrientes minerales esenciales. De tal manera que si en un suelo no hubiese nada, cero gramos, de cualquiera de ellos, la planta moriría, puesto todos son imprescindibles.
Afortunadamente, en los suelos siempre hay de todo, por lo menos algo, aunque en unos más que en otros. No obstante, se pueden presentar carencias. Un ejemplo muy típico es el del Hierro (Fe). En suelos de pH alto, es decir alcalinos (calizos) es frecuente que falte el Hierro que se encuentra insolubilizado, es decir, se encuentra como mineral que no puede ser tomado por las raíces. En plantas que son sensibles a la carencia de hierro la consecuencia de esto es que se vuelven las hojas amarillas. Por ejemplo una Azalea, una Hortensia, un Naranjo, un Roble, etc. plantados en estos suelos sufrirán clorosis férrica.
Los 13 elementos esenciales son los siguientes:
MACRONUTRIENTES
Estos los toma en grandes cantidades, sobre todo los 3 primeros.
- Nitrógeno ( N )
- Fósforo ( P )
- Potasio ( K )
- Calcio ( Ca )
- Magnesio ( Mg )
- Azufre ( S )
MICRONUTRIENTES U OLIGOELEMENTOS
MACRONUTRIENTES
Estos los toma en grandes cantidades, sobre todo los 3 primeros.
- Nitrógeno ( N )
- Fósforo ( P )
- Potasio ( K )
- Calcio ( Ca )
- Magnesio ( Mg )
- Azufre ( S )
MICRONUTRIENTES U OLIGOELEMENTOS
Estos los toman las plantas en pequeñísimas cantidades.
- Hierro ( Fe )
- Zinc ( Zn )
- Manganeso ( Mn )
- Boro ( B )
- Cobre ( Cu )
- Molibdeno ( Mo )
- Cloro ( Cl )
¿Cómo se sabe la cantidad de cada uno de estos nutrientes que tiene un suelo?
- Zinc ( Zn )
- Manganeso ( Mn )
- Boro ( B )
- Cobre ( Cu )
- Molibdeno ( Mo )
- Cloro ( Cl )
¿Cómo se sabe la cantidad de cada uno de estos nutrientes que tiene un suelo?
Resultados análisisMediante un análisis de la tierra hecho en un laboratorio que analicen suelos.
En un jardín particular no merece la pena analizar la tierra para esto. Sin embargo, en agricultura comercial o en el mantenimiento de un campo de golf, por ejemplo, sí se mandan a analizar muestras de tierra cada dos años para saber cómo va el suelo en cuanto a nutrientes, y así tener datos para abonar con más criterio: echando más Fósforo, más Potasio, menos, de un elemento más o de otro, etc. En jardinería doméstica no entramos en tanto detalle y nos limitamos a abonar con cantidades medias, aproximadas.
Como seguramente no vas a analizar tu suelo, que sepas estas cosas:
• Un suelo rico en materia orgánica (humus) es rico en Nitrógeno. Cuanto más estiércol, mantillo o turba eches más Nitrógeno tendrá (y por supuesto, más humus). Recuerda: cuando aportas materia orgánica a un suelo estás consiguiendo dos cosas:
1. Humus
1. Humus
2. Nutrientes minerales (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre,...) de la descomposición de esta materia orgánica.
NO estás echando humus, estás echando estiércol, mantillo o turba, que no es lo mismo. El humus proviene de ellos gracias a la acción de las bacterias y hongos del suelo. Mucha gente confunde estos conceptos. El humus es producido en el suelo por los microorganismos.
NO estás echando humus, estás echando estiércol, mantillo o turba, que no es lo mismo. El humus proviene de ellos gracias a la acción de las bacterias y hongos del suelo. Mucha gente confunde estos conceptos. El humus es producido en el suelo por los microorganismos.
• Un suelo arcilloso tiene más nutrientes que uno arenoso, que es más pobre. Ejemplo extremo de suelo arenoso es la arena de la playa. Ésta tiene de todos los elementos (la prueba es que en las dunas crecen vegetales), ahora bien, en muy poquita cantidad, insuficiente para la mayoría de plantas de jardín, exceptuando cactus, crasas, y algunas otras especializadas. Mediante los abonos o fertilizantes aportamos al suelo esos nutrientes minerales que las plantas van consumiendo. Si no lo hiciéramos se agotarían más tarde o más temprano.
Tus plantas las puedes fertilizar con dos tipos de abonos:
- Abonos orgánicos.
Tus plantas las puedes fertilizar con dos tipos de abonos:
- Abonos orgánicos.
Abono orgánico
- Abonos químicos o minerales.
Fertilizante mineral
Los abonos orgánicos como el estiércol, el compost, la turba, etc. aportan de todo, pero en poca cantidad y lentamente. Sus beneficios son más como mejorantes de la tierra, al formarse humus que como suministrador de nutrientes.
Los abonos químicos o minerales lo único que aportan son nutrientes puro y duro, ni humus ni mejora del suelo en otros aspectos como hacen los abonos orgánicos. Eso sí, enriquecen de minerales el suelo y las plantas disponen de alimento en cantidad, pero nada más.
Podrías abonar sólo con los orgánicos, tendrían de todo, pero sale caro y en determinados momentos hacen falta grandes cantidades de nitrógeno y de los demás elementos y los abonos orgánicos no pueden suministrarlo ya que ellos van descomponiéndose lentamente, a su ritmo, según el clima y el tipo de suelo.
(Estos son los tipos de abonos que se comercializan).
Podemos aportar cualquiera de los 13 elementos esenciales. Sin embargo, la mayoría de abonos o fertilizantes que usamos suelen incluir sólo 3: el Nitrógeno, el Fósforo y el Potasio. Son igual de importantes que los otros 10 restantes, lo que pasa es que las plantan necesitan mucha más cantidad de éstos que de ningún otro. Un abono que también lleve otros elementos, siempre será bueno, indudablemente. El Hierro, es de los pocos que se usa de vez en cuando como fertilizante aparte mediante quelatos de hierro. Si se detectara alguna carencia específica en alguno de estos 13 elementos o varios, se podría remediar con un abono que contuviese ese o esos elementos que están faltando en el suelo.
Para cada uno de los grupos de plantas (árboles, palmeras, arbustos, vivaces, aromáticas, bulbos, etc.) te iré dando detalles sobre el abonado que corresponda. solo dime sobre que tipo de planta necesitas información y la publicare.
7. SALINIDAD
Suelo salino
La idea es muy sencilla: un suelo es salino si tiene una cantidad excesiva de determinadas sales (Cloruros, Sulfatos, etc.).
No es frecuente, pero puede ocurrir que tu suelo fuera salino.
En climas húmedos, donde llueve mucho, es raro que haya suelos salinos, puesto que las sales son lavadas en profundidad y no afectan a la zona de las raíces. En climas secos, son más típicos ya que no existen esas lluvias abundantes que arrastren las sales.
El que un suelo sea salino dependerá de la geología de ese lugar. También puede convertirse un suelo que inicialmente no lo es si se riega durante muchos años con agua salitrosa. Ojo con las aguas de pozo por tanto.
¿Qué efecto tiene el exceso de sales sobre las plantas?
¿Qué efecto tiene el exceso de sales sobre las plantas?
Puntas quemadas por suelo salino
Provoca que las raíces no puedan absorber el agua. Es curioso, pero a pesar de que el suelo está regado, la planta da síntomas de pasar sed. Esto se debe a la ósmosis. El caso es que tiene humedad pero como si no la tuviera. El agua no puede entrar dentro de los pelos radiculares debido a la alta concentración en sales del agua.
El síntoma típico del suelo salino son las puntas de las hojas quemadas.
¿Cómo saber si un suelo es salino o no? Hay varios maneras:
¿Cómo saber si un suelo es salino o no? Hay varios maneras:
1. Las plantas parece como si les faltara el agua y las puntas están quemadas, marrones.
2. Haz la siguiente prueba práctica: siembra unas cuantas judías.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sLDLU_Aozp91Gy_MXjKDid9IilDrUBDCRGuRdaDVtJwSrC6hFNFkTK12ixqCGanm_RNXJftBZLd0d6Uplq2sWX-xZXhoBK4VVvvHfkBgaKeDSnXyDWGGUGB44kfPfv3sw81EmdDSWdjWMxZGw=s0-d)
Si salen y se ponen las hojas de color púrpura en lugar de verde, es que es salino. Esta planta es tremendamente sensible a la salinidad y nos sirve muy bien como "indicadora".
2. Haz la siguiente prueba práctica: siembra unas cuantas judías.
Si salen y se ponen las hojas de color púrpura en lugar de verde, es que es salino. Esta planta es tremendamente sensible a la salinidad y nos sirve muy bien como "indicadora".
Eflorescencias de sal
3. Si aparecen en la superficie del suelo sales blancas (eflorescencias salinas) es un síntoma muy patente. Sería bastante alta en este caso.
4. Si llevas a analizar la tierra a un laboratorio que hagan análisis de suelos, ellos te dirán con exactitud si tu suelo es salino o no y cuánto es de salino, puesto que puede ser ligeramente salino o fuertemente salino. Por mencionar datos:
• Si el análisis del suelo indica menos de 4 milimhos/cm, no hay ningún problema, ese suelo no es salino.
• Si está entre 4 y 8 tendrás que poner especies que resistan la salinidad.
• Y si tiene más de 8 milimhos/cm, el suelo es fuertemente salino y sólo podrás utilizar árboles o plantas que resistan mucho la sal. Ej: palmeras. En la lista anterior, las plantas escritas en negrita son las que más aguantan la salinidad.
Los suelos salinos no son frecuentes, pero a veces se dan. Si sospechas que tu suelo puede serlo, habría que hacer un estudio de salinidad llevando una muestra a un laboratorio de suelos.
Aparte de los suelos, el agua de riego también puede ser salina. Ojo con las aguas de pozos. Analízala para conocer cómo es.
¿Y si resulta que mi suelo tiene este problema? ¿Qué hago?
- Planta especies resistentes. Ver lista (incluir césped resistente).
- Riega más de lo habitual para ir lavando sales en profundidad y así sacarlas de la zona donde están las raíces.
• Si el análisis del suelo indica menos de 4 milimhos/cm, no hay ningún problema, ese suelo no es salino.
• Si está entre 4 y 8 tendrás que poner especies que resistan la salinidad.
• Y si tiene más de 8 milimhos/cm, el suelo es fuertemente salino y sólo podrás utilizar árboles o plantas que resistan mucho la sal. Ej: palmeras. En la lista anterior, las plantas escritas en negrita son las que más aguantan la salinidad.
Los suelos salinos no son frecuentes, pero a veces se dan. Si sospechas que tu suelo puede serlo, habría que hacer un estudio de salinidad llevando una muestra a un laboratorio de suelos.
Aparte de los suelos, el agua de riego también puede ser salina. Ojo con las aguas de pozos. Analízala para conocer cómo es.
¿Y si resulta que mi suelo tiene este problema? ¿Qué hago?
- Planta especies resistentes. Ver lista (incluir césped resistente).
- Riega más de lo habitual para ir lavando sales en profundidad y así sacarlas de la zona donde están las raíces.
- Da de vez en cuando un lavado fuerte inundando la parcela. Mejor en verano.
- No uses para riego agua salina.
- Para mejorar la eficacia del lavado, instala unos tubos de drenaje que llevarán fuera de la parcela el agua con las sales del suelo.
- Aporta Calcio para sustituir al Sodio. Para aportar Calcio se recurre al yeso. Entiérralo después.
- Tras el yeso, el azufre es el más utilizado como enmienda, siendo muy aconsejable en tierras calizas. El año antes de aplicar azufre, es muy bueno enmendar con estiércol; el efecto del azufre será el doble. Venden productos formulados ricos en Calcio y llamados "correctores de salinidad".
- No uses para riego agua salina.
- Para mejorar la eficacia del lavado, instala unos tubos de drenaje que llevarán fuera de la parcela el agua con las sales del suelo.
- Aporta Calcio para sustituir al Sodio. Para aportar Calcio se recurre al yeso. Entiérralo después.
- Tras el yeso, el azufre es el más utilizado como enmienda, siendo muy aconsejable en tierras calizas. El año antes de aplicar azufre, es muy bueno enmendar con estiércol; el efecto del azufre será el doble. Venden productos formulados ricos en Calcio y llamados "correctores de salinidad".
No hay comentarios:
Publicar un comentario