jueves, 10 de septiembre de 2015

Como hacer un compostador





En el artículo anterior hemos visto la definición de lo que es el compost, pues bien, ahora nos toca ponernos a fabricar un compostador para aprovechar los desperdicios de nuestras cocinas, jardines, animales, etc.


Hay muchas maneras de hacer un compostador, la forma más sencilla y que no lleva ningún coste sería hacer una montaña de desechos en una zona del jardín en la que no nos estorbe, yo usé esta manera en la casa en la que vivía anteriormente, pues había mucho espacio y no tenía ni un duro, así que amontoné todos los desechos en el lateral de la pared de una cuadra, en la zona sombreada y de vez en cuando lo movía o lo humedecía. Esta es una buena opción si no tienes nada de dinero, ya que el compost sale igual. De todas maneras no es muy recomendable si tenéis vecinos, ya que aunque no huele mal (por mucho que cueste creerlo, no huele a nada), y creo que en ciertas comunidades autónomas les pueden meter una multa; por no decir que si tienes gallinas sueltas irán a la montañita de compost a destruir y esparcir todo. Así que la mejor opción es hacer un contenedor. Pero no  se preocupen se pueden hacer y salen realmente baratos.

Montón de compost. Imagen de: http://eljardindemargarita.blogspot.com




La forma más sencilla dentro de los contenedores de compost elaborados sería el compostador de malla: debemos utilizar una malla metálica (la reja de gallinero va muy bien) para hacer un contenedor, el fin de la malla será mantener amontonado el compost, dejar paso al oxígeno para garantizar el proceso y evitar que las gallinas destrocen la pila. Si se desea se pueden utilizar unos palos para hacer las esquinas al compostador, agarraremos la malla a los palos e iremos introduciendo los restos dentro. No hay que olvidarse de dejar el cierre de la malla un tanto libre para poder abrir por ahí una vez esté hecho el compost, de esta manera será mucho más cómodo vaciarlo.


Compostador de reja sencillo.
Compostador portátil: madera y malla
También podemos hacer nuestros depósitos de compost reciclando un palet, en la granja ahora mismo hay un compostador de reja sencillo y uno que hicimos con unos palets que encontramos tirados junto al rió seguramente alguien los tiro ahí, así que matamos dos pájaros de una pedrada, limpiamos el rió y aprovechamos los palets para hacernos nuestro compostador.  
La forma mas sencilla es unir los palets por las esquinas, no tiene más ciencia. En nuestro caso añadimos una puertecita con unas bisagras para que a la hora  de vaciarlo nos resultase más fácil
.
Adjunto algunas imágenes de la web:

Imagen de: http://www.abarrataldea.org
Imagen de: http://www.jardineria.pro


Como pueden ver todo depende de las ganas que tengamos de trabajar, lo curiosos que seamos, y que nos familiaricemos con las herramientas que estemos utilizando, etc.

Imagen de:http://www.infojardin.com

También podemos construir el compostador con ladrillos o bloques:

Compostador de ladrillos.

También se pueden reutilizar materiales u objetos que tengamos por casa y que no usemos, como cajas de plástico de botellas, cajas de madera de la fruta, cubos de basura viejos, etc. Hay que recordar que el oxígeno debe circular libremente para que el proceso de compostaje se realice con éxito, por lo que si usamos algún contenedor que no tenga ventilación deberemos hacer agujeros. 

Otras pocas imágenes de la web:

Compostador cubo basura. Imagen: emporda.wordpress.com
Compostador reciclado. Imagen: http://www.todofauna.com/

Si no disponemos de ninguna de las opciones anteriores o disponemos de algunas medias... siempre podemos combinar técnicas:

Compostador sistema de tres compartimentos, materiales ladrillo y madera.

Compostador sistema de tres compartimentos, materiales ladrillo y madera.

Ya saben, solo hay que utilizar el ingenio y lo que tengan a la mano que ya no ocupen.

Gracias por comentar!

El huerto de hortalizas en parcelas pequeñas

Un gran número de aficionados a las plantas encuentran en el laboreo de su huerto la mejor recompensa para sus gustos. Sin perjuicio en las obtenidas en la tenencia y cuidado del jardín, las satisfacciones que nos brinda el cultivo de las plantas hortícolas en una pequeña parcela de nuestro terreno son muy grandes.
La preparación de la tierra, la siembra, las plantaciones, el seguimiento de los ciclos de las plantas y la recolección son experiencias muy interesantes que nos darán una enorme satisfacción.
El que las plantas puedan desarrollarse en un clima determinado, no quiere decir que éste sea el adecuado.El horticultor no debe conformarse con que las plantas cumplan su ciclo biológico. sino que este ciclo sea óptimo ya que de esta forma obtendrá mejores rendimientos.
De ahí la importancia que tiene el conocer las condiciones ambientales, clima, suelo, etc., de nuestra parcela. Debemos conocer asimismo la dirección de los vientos dominantes de la región así como sus velocidades para poder proteger nuestros semilleros y plantas por medio de setos y cortavientos. Las hortalizas requieren por lo general un clima cálido-templado, de ahí que se elijan terrenos expuestos al mediodía o poniente, nunca al norte. Si en nuestra parcela se ha construido ya la vivienda, debemos saber que el terreno queda dividido en zonas diferentes en cuanto a micro-clima se refiere.

Luz y exposición

La luz es un factor esencial para la elaboración de azúcares en las plantas; a mayor intensidad, mayor cantidad de azúcares se formarán y mejores serán las cualidades organolépticas de los frutos como son el sabor, olor, maduración, etc. De ahí que para el replanteo del huerto, debemos elegir las zonas más iluminadas de la parcela. En las regiones septentrionales, la orientación sur-suroeste es la más indicada, mientras que en las meridionales, es preferible la este-sureste.
La falta de luz va a provocar:
Alargamiento exagerado de los tallos  
Desarrollo pequeño de las hojas   
Hojas de color amarillento 
Mala formación y por consiguiente mala fructificación y maduración. De ahí que tratemos de evitar la proximidad de edificios elevados, árboles, setos de gran porte, etc. Lo ideal es, al hacer la distribución del huerto, separar las hortalizas de los frutales para impedir que éstos roben luz y sus raíces superficiales entren en competencia con las de las verduras, absorbiendo el agua y los elementos nutritivos de éstas. Se deben colocar en una parcela aparte o bien diseminados en una zona del jardín, pudiendo servir al mismo tiempo de árboles de sombra.
Parcela Tipo 1Parcela tipo 1
Figura 1Figura 2
1 Semillero ; 2 Hortalizas ; Frutales

La figura 1. corresponde a una distribución clásica de los distintos elementos que se suelen situar en una parcela. Se puede considerar como fachada principal la que corresponde a la orientación norte, y por tanto toda la zona que recae a ella se ha destinado a plantas ornamentales, mientras que la parte trasera está ocupada por las plantaciones de hortalizas y frutales.
En la figura 2. se han colocado frutales en la zona delantera por lo que en este caso se deberán seleccionar variedades de porte decorativo.
Se observará en ambos el lugar protegido ocupado por el semillero, junto a un ángulo, permitiendo la construcción de un invernadero con este fin. Las hortalizas y los frutales aunque con tino se encuentran entremezclados. El terreno adecuado para el huerto debe ser rico en elementos nutritivos, fresco, de consistencia media, con buena retención (50%) y bien drenado.
Los suelos arenosos, retienen poca agua y elementos fertilizantes, se lavan con frecuencia; necesitando aportes periódicos de los mismos; las cosechas son precoces ya que, al no retener el agua, son cálidos.
Los suelos pesados por el contrario son compactos, difíciles de trabajar, retienen mucho la humedad y los elementos nutritivos; el agua se estanca produciéndose asfixia radicular. Las cosechas son más tardías ya que son suelos fríos.

Suelos pesados

Siempre que un suelo se aleje de esas características intermedias que le hacen suelo ideal para la horticultura, debemos corregir sus propiedades.
En este tipo de suelos, la mejora se hará con aportes de estiércol, 10 Kgs./m.2 y turba, al mismo tiempo que se harán aportes de arena de río bien lavada. El sembrar legumbres, incorporándolas al terreno cuando están próximas a la floración, como abono verde es una de las mejores correcciones que le podemos hacer.
En terrenos pesados irán bien los cultivos de habasguisantescolcoliflor, así como manzanas y ciruelos.

Suelos arenosos

El problema en estos suelos, es que hay que darles cohesión para favorecer la retención de agua y elementos nutritivos; para lo cual se harán aportaciones de turba 0,5-1 Kg. por m2 y estiércol a razón de 3 a 5 Kgs. La turba y el estiércol en tierra ligera, aumentan el poder de retención.
En suelos ligeros, los cultivos de espárragosespinacaszanahorias, perejil, patatas, tomates, son los más adecuados.
Si tienen gran cohesión, cualquier árbol frutal irá bien. En las parcelas de montaña, nos encontramos que en la mayoría de los casos, toda la parcela está ocupada por la roca madre, teniendo entonces que recurrir al relleno de la par-cela con tierra vegetal, siendo necesario aportar una capa de 80-100 cm. de espesor encima de la roca madre, mezclándole materia orgánica (estiércol) a razón de 5 a 10 Kgs. por m2

Preparación del terreno

La parcela elegida para la implantación de la huerta debe tener la superficie horizontal y uniforme; en caso de que se trate de un suelo con desnivel, debernos formar terrazas, siempre orientadas de forrna que los cultivos reciban la máxima iluminación posible. Una vez se haya aplanado la superficie de cultivo se procede a dar una labor profunda, 45-50 cm. por lo general, 2 ó 3 meses antes de efectuar la plantación.
Para parcelas pequeñas se puede utilizar la azada si bien cuando se trate de extensiones grandes habrá que disponer de moto-azadas, arados, etc. Esta labor debe efectuarse siempre cuando no haya ningún cultivo y el terreno esté en sazón o tempero, es decir ni tan seco que no puedan penetrar los aperos ni tan húmedo que se adhiera a los mismos.
Posteriormente a esta labor en profundidad se procede a eliminar los terrenos, piedras, raíces de cosechas anteriores.., así como a nivelar la superficie para la cual se puede utilizar un rastrillo de púas o retovator.

División de la huerta

Una vez preparada la parcela mediante las labores precedentes, se divide en pequeñas parcelas o eras, cuya superficie sea proporcional a la cantidad que de cada hortaliza queremos cultivar.
Estas parcelas se pueden formar mediante el trazado surcos que posteriormente nos pueden servir para el riego o bien como pasillos de acceso. Estas divisiones o pasillos pueden hacerse de hormigón o gravilla, si bien no es recomendable puesto que limitamos la superficie de cada era y la superficie de cultivo. Sólo deben hacerse de hormigón los accesos a la huerta y la circunvalación de la misma.
Cada parcela debe tener como máximo 5 m2 (5 x 1) ya que así se facilitan las operaciones de plantación, recolección y de cultivo en general. Se calcula que para suministrar las verduras que una persona necesita en un año, son necesarios 100 m.2 de huerta; si consideramos una familia  formada por 4 personas, se necesitan 400 m2, lo que supone una mayor dedicación; no sólo fines de semana, y unas disponibilidades de terreno que se alejan del aficionado medio.
Lo que se diga en este apartado va encaminado para parcelas de huertas no superiores a los 60/80 m2, que son los que nos pueden servir de distracción y regocijo en nuestros ratos libres.