sábado, 22 de agosto de 2015

COMO INICIAR TU PROPIO HUERTO EN CASA

En el jardín de tu casa, en una pequeña porción de terreno que poseas o fácilmente en una caja de madera, puedes crear un huerto y cultivar tus propios alimentos. Esta actividad, además de ser gratificante, ya que puedes sembrar para comer lo que a ti te gusta y alimentarte orgánicamente, también es una buena manera de incluir a toda la familia, y hasta los más pequeños pueden aprender para lograr una vida más ecológica.

Esta es una sencilla guía para empezar a montar tu propio huerto:

PARA COMENZAR...


  • Planifica bien qué vas a cultivar, y cuánta cantidad de frutas o vegetales plantarás. Averigua cuáles serían ideales en tu clima y en el espacio que posees. Escoge el lugar a conciencia.
  • Ten cuidado con las herramientas, intenta conseguir elementos de buena calidad: lo agradecerás en el futuro. Los materiales de trabajo son indispensables para un buen resultado.
  • Si es tu primer huerto, escoge plantas de tamaño pequeño, productivas y resistentes como hierbas y especias.
  • Recuerda adquirir semillas en tiendas especializadas en productos agropecuarios y aprovecha para preguntar en el sitio o a personas con experiencia sobre los cuidados apropiados, la cantidad a plantar, entre otras. A medida que realizas tu cultivo, comparte información y semillas!
  • Agrupa los elementos que necesitas y ordena la tarea para que todo esté dispuesto y no tengas imprevistos.

DESPUÉS DE ESTO NECESITARÁS:


  • Una caja de madera (Las de fruterías o supermercados) o de mimbre.
  • Escoger un espacio con sol, si es a tierra directa
  • Plástico para forrar
  • Una pala
  • Un rastrillo
  • Guantes gruesos de trabajo
  • Una regadera
  • Tierra
  • Compost (aprende a hacerlo!)


¿TODO ORGANIZADO? ¡MANOS A LA TIERRA!


  • Limpia bien la caja, lima los bordes y forra el interior con el plástico (haciendo previamente agujeritos para que el agua no se acumule). Puedes barnizar el exterior si quieres, pero recuerda no usar aerosoles.
  • Coloca la tierra en la caja y haz surcos en la tierra con el rastrillo
  • Esparce en los surcos las semillas.
  • Tapa ligeramente las semillas con la tierra y riégala.
  • Si el cultivo es en tierra a cielo abierto, recuerda limpiar bien la porción sobre la que trabajarás y delimita las zonas por tipos de semillas.

YA TIENES UN HUERTO, PERO ¿CÓMO LO CUIDAS?


  • Recuerda que los huertos que no son realizados en tierra a cielo abierto necesitan mayor riego y abono.
  • Puedes abonar con compost fabricado con restos orgánicos. Consulta cuales son las indicaciones pertinentes para tu cultivo según el clima y tipo de siembra.
  • Controla cómo evolucionan y presta atención a los insectos que vienen a alimentarse de tu cultivo. Y mantenerlo libre de malezas que pueden afectar al cultivo. Tanto en cultivo en caja como en tierra directa.



Realizar esta actividad lleva su tiempo, por lo que es importante que tengas paciencia. Sin embargo, es una actividad muy gratificante y verás como mejora tu vida a medida que crecen tus plantas. Este es el tiempo de la naturaleza y estás aprendiendo a integrarte a ella de un modo orgánico. Cuida tu huerto, lee, investiga aún más, espera sus frutos y disfrútalos!




COMO HACER COMPOST EN CASA


En el planeta se generan millones de kilos de residuos orgánicos, gran parte de los cuales proviene de nuestros hogares. Aprender a hacer compost no es tarea compleja y ayuda a mantener los deshechos fuera de los vertederos de basura, las calles y principalmente, es una manera sencilla de aprender a reutilizar, reducir y reciclar; en otras palabras, una nueva cultura.

¿QUÉ ES Y CÓMO HACER COMPOST?


La fabricación de compost se trata básicamente de disponer los diferentes residuos de forma tal que la naturaleza los procese orgánicamente. Nuestra función en este proceso es ayudar a organizar y acelerar este proceso, logrando reducir la emisión de gases tóxicos que desprenden estos deshechos a la atmósfera, ayudando a limpiarla y obteniendo un excelente fertilizante que aportará gran cantidad de nutrientes a nuestros cultivos caseros y jardines. Mediante la fabricación casera de compost podemos aprender a reutilizar lo que producimos y desechamos; este puede realizarse en un jardín, un balcón y hasta debajo del lavaplatos de la cocina, utilizando solamente en un balde.

Los principales elementos para realizar Compost casero podrían clasificarse de la siguiente forma:
  • Residuos orgánicos Marrones, tales como hojas secas, ramas, aserrín, papel triturado.
  • Residuos orgánicos Verdes, dentro de los que se cuentan el césped recién cortado, hojas verdes.
  • Tierra, que será el componente que le dará cuerpo a la mezcla de todo lo anterior
  • Agua, que debe ser la necesaria para mantener el compost levemente humedecido, pero no encharcado.
Si vives en una casa y cuentas con espacio para realizarlo directamente en la tierra, es necesario cavar un hoyo del tamaño de la cantidad de compost que quieras obtener, (puede ser de 50 cm de profundidad aproximadamente) y hacer una capa inicial con los elementos marrones, como ramas y hojas secas. Si por el contrario vives en un apartamento y no cuentas con el espacio suficiente, en el interior de tu hogar puedes tomar un bote, hacerle pequeños agujeros en los costados para que la mezcla esté constantemente oxigenada y agregar la capa de elementos marrones. Luego de esto (tanto directamente en la tierra como al interior de tu casa) ve alternando entre residuos orgánicos verdes, marrones, tierra y un poco de agua al finalizar. Por último, cúbrelos con una tapa para mantenerlos húmedos y calientes.

El compost tarda regularmente entre tres y seis meses en estar listo, dependiendo de la época del año (temperatura ambiente), el cuidado que tengamos en su proceso y el tipo de residuos orgánicos que utilicemos, pues algunos se descomponen más rápido que otros. Por eso, es importante tener en cuenta algunos cuidados al momento de hacer compost:

Los residuos orgánicos que podemos utilizar para el compost son:

  • Frutas
  • Verduras
  • Cascaras de huevo
  • Café molido
  • Bolsitas de té
  • Plantas
  • Flores
  • Periódicos
  • Hojas secas
  • Algodón
  • Pelo (por ejemplo, aprovechar el de las mascotas)                                                 

  • Por otra parte, los residuos orgánicos que no se deben utilizar son:
    • Excrementos de animales
    • Plástico
    • Aluminio
    • Huevo (yemas o claras buenas o podridas)
    • Cualquier resto que contenga fertilizantes
    • Ningún tipo de químicos (como jabones, limpiadores, etc)
    • Aceites
    • Huesos
    • Carne
    • Pescado
    • Cenizas
Ahora, para tener en cuenta durante el proceso:
  • Es importante recordar que la mezcla no debe exponerse a altas temperaturas ni excederse en la humedad.
  • Un indicador de éxito es que el compost al tacto sea suave y compacto, que no escurra agua y que su aroma sea similar al de un “bosque”, muy fresco y silvestre.
  • Si tiene olor a podrido es porque tiene exceso de residuos orgánicos. Para solucionar esto, es importante cubrirlos para no atraer moscas y otros insectos, y reducir su humedad, pues esto demuestra que hay exceso de agua en la mezcla
  • Es útil agregar desperdicio de madera (aserrín), papel (sin exceso de tinta) o cartón. Esto ayuda a mantener la humedad estable.
  • Para facilitar el proceso, es eficaz primero triturar los residuos, así se pueden descomponer más rápido.
  • La oxigenación adecuada de la mezcla, en líneas generales, se equilibra mediante la utilización del doble de material verde que del marrón.
  • Rastrillar y mover semanalmente los residuos es una buena práctica para facilitar la integración de todos los componentes.
  • Otra opción radica en la adquisición de una composteadora, que puede encontrarse en locales de horticultura, y que son fáciles de utilizar y transportar.
  • Pueden incorporarse lombrices rojas, que realizan un proceso de reducción y descomposición más rápido, ademas de producir humus.
¡Así de simple! Es posible en nuestro día a día hacer compost en nuestro hogar, un proceso indispensable para ser un activo colaborador de la ecología del planeta.

Espero les sea de utilidad.




miércoles, 19 de agosto de 2015

Los Beneficios de la Lombriz Roja Californiana

Se define como lombricultura, al estudio y actividades relacionadas con la cría y producción de la lombriz de tierra, y a la transformación por medio de estas (lombriz) de residuos orgánicos biodegradables en fertilizante.
El humus de lombriz esta mas que demostrado su función de procesar fertilizante orgánico, una opción mas para la sociedad de darles una cultura de separación de basura orgánica e inorgánica, y no solo eso si no que su propia basura puede hacerse fertilizante. 
El humus de lombriz sirve para mejorar la calidad del suelo, le incorpora textura y fertilidad, mejora la actividad microbiológica para encontrar nutrientes como Nitrógeno, atrae los elementos del suelo que se pierden cuando se aplica fertilizantes químicos para llevarlos cerca de las raíces. El abono de vaca es muy favorable para el suelo pero al momento de ser procesado por las lombrices incrementa su porcentaje de N,P,K, 5 veces mas.


En breve te explico te ofrezco.

Por solo $200 un pie de cría inicial de 3kgs de sustrato con lombriz, un manual con información y como construir un criadero, cuidados y crianza de la lombriz, además de asesoría, y seguimiento del mismo.



En la información encontraran indicaciones de como se comporta la lombriz, sus cuidados, y lo que requiere como es el pH, la humedad, la temperatura ideal para reproducirse, etc. Y si en un momento dado usted tiene alguna consulta o problema tendrá mis datos para contactarme y así aclararle sus dudas.


ESTO SIGNIFICA QUE 3 KG DE LOMBRIZ CON SUSTRATO
Cada criador que vende lombriz tiene sus propias medidas y son muy respetables un kilo, una pala, etc.

Lo que manejamos es. 

Peso de Lombriz. 0.3 a 0.7gr.
1cm3: 3 a 5 lombrices
1kg = 60% de sustrato + 40% de lombriz


ENTONCES Yo te ofrezco 3 kg = 1.2 kg de lombriz.