El huerto familiar o de traspatio es una pequeña parcela que se dedica al cultivo de las hortalizas para el auto-consumo familiar durante todo el año. Por otra parte, es un lote pequeño cercano a la casa, fácil de cuidar y cultivar, pero su tamaño depende del número de personas que integren la familia, una parcela de 10 x 10 metros es suficiente para 6 personas aproximadamente.
EL Objetivo de la huerta familiar: Frente a la crisis alimentaria, ofrece disponibilidad de alimentación a las familias en el área rural. El rescate de las huertas de traspatio para mejora de la alimentación familiar Aumenta la disponibilidad de comida que sea más nutritiva, fresca y libre de pesticidas, a nivel familiar, tanto en zonas rurales como en urbanas, respetando el medio ambiente. Para Establecer huertos de traspatio familiar y/o escolares, en superficies pequeñas que son producidas bajo un sistema simple de organización y con medios propios.
Desde diferentes perspectivas se cosechan y se generarán vegetales orgánicos, es comida limpia y ofrecerá a las familias el inicio de un sustento natural a la que actualmente tienen poco acceso. Se lanzó un proyecto para crear un jardín orgánico con el fin generar alimentos limpios de pesticidas e insecticidas para mejorar la salud de la familia con cultivos de Jitomate, Repollo, Chayote,Tomate Coliflor, Berro, Papa, Col de Bruselas, Jícama, Chile, Colinabo, Alcachofa, Berenjena, Nabo, Camote, Calabaza, Rábano, Pepino, Fresa, Melón, Zanahoria, Chile, Sandía, Perejil, Espárrago, Brócoli, Apio, Ajo, Y de esta manera vender el producto excedente que se produce en la granja y así implementar y difundir la importancia de una buena alimentación consumiendo hortalizas limpias con la finalidad de mejorar la alimentación de hogares.
Para subsistir, el Hombre se ha procurado alimento vía cacería, recolección, cultivo o crianza. Con este último se aprovecha racionalmente los vegetales y animales, ya que facilita su cuidado y crecimiento, lo que lleva a un proceso evolutivo conocido como Domesticación.
Los antiguos pobladores de México cubrían sus necesidades alimenticias ingiriendo insectos, tales como los escamoles, gusano blanco y rojo del maguey, chapulines, jumiles, hormigas; posteriormente con la llegada de los españoles, adoptó los procedimientos de crianza de animales y la producción de plantas.
El uso de las chinampas por los mexicas, destacan las técnicas de producción y abasto de hortalizas utilizadas para satisfacer las necesidades de la población del valle de México; así mismo la domesticación del xoloixcuintle con fines de ornato y para la obtención de carne para el consumo humano; son el antecedente relevante del proceso de domesticación de especies comestibles en el antiguo México.
El origen de la agricultura, que implica la domesticación de plantas y animales, se encuentra representado fundamentalmente por una tendencia al sedentarismo y fue la necesidad de los grupos humanos cazadores y recolectores la que impulsó el cambio. La prueba radica en que la agricultura como tal es una actividad que demanda mayor dedicación y horas de trabajo que la caza y menor previsión en razón de los avatares agrícolas; la historia señala el papel preponderante que la mujer ha tenido en este proceso.
La producción de especies hortícolas y pecuarias en el traspatio, han sido el resultado de un proceso educativo que a mediados del siglo XX promovió la escuela rural mexicana con la idea de Rafael Ramírez.
En la actualidad los hábitos de producción y consumo de la población rural, urbana y semiurbana han cambiado, debido a la influencia de factores entre ellos, los medios masivos de comunicación; que promueven el consumo de productos sin participar en los procesos productivos; dejando de aprovechar los pequeños espacios disponibles en los hogares, de ahí que resulta necesario retomar la cultura de producir verduras, frutas, frutillas, huevo, carne, leche y hierbas aromáticas; así como procesar los desechos orgánicos para convertirlos en abonos cerrando los ciclos productivos en traspatio.
En la actualidad México registra una tasa de incidencia de pobreza del 51.3%. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social el 46.2% de la población mexicana se encontraba en situación de pobreza, de los cuales 11.7 millones de personas se encontraban en pobreza extrema, es decir, no cuentan con los recursos para adquirir los alimentos necesarios para una vida sana
En este contexto la producción de alimentos en traspatio a fin de que las familias más vulnerables del medio rural y urbano se puedan proveer de nutrimentos básicos para mejorar sus condiciones de vida.
La agricultura de traspatio, o huertos de traspatio es una actividad que se puede llevar a cabo en distintos espacios y extensiones, éstas pueden ser desde los dos metros dependiendo el tipo de medidas con que cuenten los habitantes. Es una actividad que comúnmente involucra a la familia, pues la colaboración de cada miembro es indispensable y representa el éxito de la actividad, ya que desde los niños, quienes riegan las plantas, hasta las abuelas que limpian y cuidan los sembradíos, implica el cuidado en general. Esto se ha comprobado que genera fenómenos de cohesión social y familiar así como la cooperación de la comunidad. Pues los productos pueden ser vendidos e intercambiados en dichos sectores.
Normalmente las mujeres son las más implicadas en estas actividades, ya que mencionan que: “el cuidado que les damos a las plantas es constante”. En cambio, los hombres son los encargados de cercar el lugar para que los animales de corral no entren. Es tal el apego de esta actividad que las encargadas suelen mencionar que a las plantas les tiene aprecio, y, demuestran su afecto a través del cuidado constante.
Esta propuesta se sustenta en que la alimentación del ser humano se basa en alimentos de origen vegetal y animal y representan la principal fuente de nutrición para formar, mantener y reconstruir los tejidos, producir energía, regular funciones corporales, y vivir, entendido como traspatio a la pequeña porción de tierra donde las familias producen sus propios alimentos y crianza de los animales y funcionan como centro de enseñanza y transmisión cultural.
Bajo esta perspectiva, el huerto de traspatio es considerado como una pequeña parcela que se dedica al cultivo de las plantas para el auto-consumo familiar durante todo el año, es un lote pequeño cercano a la casa, fácil de cuidar y cultivar, pero su tamaño depende del número de personas que integren la familia, una parcela de 10 x 10 metros es suficiente para alimentar 6 personas aproximadamente.
Por lo cual, el huerto de traspatio tiene como objetivo general aumentar la disponibilidad de comida que sea más nutritiva, fresca y libre de químicos a nivel familiar, tanto en zonas rurales como en urbanas, en armonía con el medio ambiente, contribuyendo con esto en el mejoramiento de la calidad de vida de la familia y contribuyendo de manera general en fomentar la organización comunal.
La sustentabilidad del huerto de traspatio se logra a través del uso racional de los recursos suelo y agua que aunado a un manejo adecuado de los residuos derivados de los procesos de producción contribuyen al mejoramiento de la fertilidad del huerto con la elaboración e implementación de abonos orgánicos.
Importancia de las hortalizas
Para todo ser humano, los vegetales representan la única fuente de subsistencia nutritiva para reconstruir sus tejidos, producir energías, regular funciones corporales, nutrirse y vivir. De esto surge la importancia vital de los vegetales para el hombre, por ello se analiza desde el punto de vista económico, social y alimenticio.
1° Desde el punto de vista económico y social, las hortalizas son de gran importancia en nuestro país, por ser una fuente de comida, de trabajo en todo su proceso de producción, por el numero de jornales requeridos en el sector rural y urbano, por la demanda alimenticia en todos los estratos sociales y su alto valor en fresco e industrializado en los mercados locales, regionales, nacionales.
2° Desde el punto de vista alimenticio, las hortalizas se consideran importantes para la dieta del ser humano por ser una fuente de vitaminas, minerales, carbohidratos y fibras; substancia vegetales indispensables para el desarrollo normal del individuo, sostenimiento de vida y prevención de muchas enfermedades.
La hortaliza se define como la planta herbácea cultivada en las huertas de traspatio para autoconsumo, semicomercial y comercial, destinada a la alimentación del hombre.
Composición nutricional de las hortalizas
Las hortalizas aportan básicamente a nuestra nutrición agua, hidratos carbono vitaminas y minerales, fibra.
Agua: Las hortalizas contienen una gran cantidad de agua, aproximadamente un 80% de su peso.
Glúcidos: Según el tipo de hortalizas la proporción de hidratos de carbono es variable, siendo en su mayoría de absorción lenta.
Vitaminas y minerales: La mayoría de las hortalizas contienen gran cantidad de vitaminas y minerales y pertenecen al grupo de alimentos reguladores en la rueda de los alimentos, al igual que las frutas. La vitamina A está presente en la mayoría de las hortalizas en forma de provitamina. Especialmente en zanahorias, espinacas y perejil. También son ricas en vitamina C especialmente pimiento, perejil y brócoli. Encontramos vitamina E y vitamina K pero en mucha menos cantidad en guisantes y espinacas. Como representante de las vitaminas del grupo B tenemos el ácido fólico que se encuentra en las hojas de las hortalizas verdes. El potasio abunda en la remolacha y la coliflor; el magnesio en espinacas y acelgas; el calcio y el hierro está presente en cantidades pequeñas y se absorben con dificultad en nuestro tubo digestivo; el sodio en el apio.
Lípidos y proteínas: Presentan un contenido bajo de estos nutrientes.
Fibra dietética: Del 2 al 10% del peso de las hortalizas es fibra alimentaria. La fibra dietética es pectina y celulosa, que suele ser menos digerible que en la fruta por lo que es preciso la cocción de las hortalizas para su consumo en la mayor parte de las ocasiones. La mayoría de las hortalizas son ricas en fibra (berenjena, coliflor, judías verdes, brócoli, escarola, guisante).
Consideraciones para el establecimiento de un huerto de traspatio.
Ubicación.
Dentro del terreno de la vivienda.
Que reciba luz solar la mayor parte del día.
Protegido de la corrientes de agua.
Se debe determinar el tamaño del huerto de acuerdo a la disponibilidad de terreno,
Se debe determinar el tamaño del huerto de acuerdo a la disponibilidad de terreno,
Se debe determinar el tamaño del huerto de acuerdo a la disponibilidad de terreno,
Se debe determinar el tamaño del huerto de acuerdo a la disponibilidad de terreno,
No hay comentarios:
Publicar un comentario