miércoles, 12 de agosto de 2015

Los tipos de suelos y sus propiedades

                                             
Es importante conocer la tierra que tienes en tu jardín. Con estas páginas intentaré explicarte cómo puedes hacerlo y qué consecuencias prácticas sacar de todo ello, que es lo más interesante. El tema del suelo puede resultar un poco denso, pero intentaré hacerlo lo más llevadero posible. De todas maneras aquí lo tendrás para cuando necesites consultarlo. También te digo una cosa: si intentas buscar esta información en libros te costará. O son muy técnicos o son muy simplistas. A ver si consigo algo intermedio. Empezamos pues.

Conocer el suelo de tu jardín es, como sabes, fundamental. Cuanto más sepas de él, muchísimo mejor. Te servirá para tomar decisiones respecto a qué plantar y principalmente,cómo cultivar tus plantas. Lo veremos más abajo. En el suelo es donde viven las raíces, y éstas necesitan un medio en el que se sientan a gusto. 

De él toman el agua y los nutrientes minerales (nitrógeno, fósforo, potasio, etc.). 

No hay dos suelos iguales. Cada uno tiene sus propias características físicas, químicas y biológicas. El de tu vecino no es igual que el tuyo. Se puede parecer mucho, pero seguro que hay variaciones. Por ejemplo, el contenido en nutrientes: si tú has fertilizado la tierra durante años con compost, será más rica en humus y en nitrógeno que otra que nunca recibió esas aportaciones.


Aun dentro de tu jardín, sobre todo si es grande, habrá zonas diferenciadas. Por ejemplo, si está en pendiente, la zona baja será más profunda en cuanto a tierra fértil, ya que habrá recibido suelo erosionado de la zona superior y ahí crecerán más las plantas. Piensa que cuando se estudia el suelo de una parcela agrícola, se toman muestras de diferentes puntos y se analizan por separado: el suelo que está junto a un arroyo no es el mismo que el de lo alto de un cerro porque su formación geológica es diferente.

¿Qué tengo que hacer para conocer perfectamente mi suelo? Analizar unas cuantas características fundamentales, que son estas 6

1. Textura del suelo
2. Profundidad
3. PH

4. Caliza
5. Humus (materia orgánica) 
6. Contenido en nutrientes minerales
7. Salinidad



Perfil de un suelo

1. TEXTURA DEL SUELO 

La textura se refiere al tamaño de las partículas que tiene un suelo. Hay 5 texturas básicas:

a. Textura arcillosa

 Tierra arcillosa



Un suelo con textura arcillosa es aquel en el que predomina la arcilla. Piensa en un fango como lo más arcilloso que hay.

b. Textura arenosa


El suelo de textura arenosa tiene sobre todo arena. La playa sería el ejemplo extremo.

c. Textura franca

Suelo de vega

En un suelo con textura franca abunda el limo. Es algo intermedio a los dos anteriores. Ni es arcilloso, ni es arenoso. Son suelos francos típicos los de las vegas de los ríos.

d. Textura franco-arcillosa
Entre arcilloso y franco. Tiene bastante arcilla pero también lleva mucho limo. De arena, poca.

e. Textura franco-arenosa

Entre franco y arenoso. 

¿Y qué es la arcilla, la arena y el limo que he mencionado? Partículas minerales que se diferencian en su tamaño (me da igual qué tipo de minerales sean).

• Arcilla son partículas minerales que miden menos de 0,001 milímetro. Toda partícula mineral que haya en el suelo y mida menos de 0,001 mm, es arcilla.

• Limo son partículas minerales de entre 0,001 milímetro y 0,01 mm. 

• Arena son partículas minerales de entre 0,01 y 0,1 milímetros.

Bien, pues según la proporción que haya de un tipo de partículas u otras tendremos las diferentes texturas. Por ejemplo, si un suelo tras analizarlo en el laboratorio sale que está compuesto por:

- 60 % arcilla
- 20 % limo
- 20 % arena

Se mira un gráfico (triángulo de texturas) y se ve que se trata de un suelo arcilloso.

Por lo tanto, tu suelo tendrá una de estas 5 texturas mencionadas. ¿Cuál? Eso es lo que tendrás que averiguar. ¿Y cómo? Hay 2 formas:

1. Llevando una muestra a un laboratorio especializado que analicen tierras. Obtienen el dato exacto del porcentaje de arcilla, de limo y de arena. Para un jardín particular, la mayoría de las veces es mejor hacerlo de la siguiente forma:


2. Manualmente, por el llamado "método del churrito": cogemos un poco de tierra en la mano y la humedecemos. Se amasa y se hace un "churrito" de unos 3 milímetro de grosor. Se intenta hacer un "rosco" con él. Si no aparecen grietas (con la plastilina no aparecerían) es que es arcilloso. También por el mismo tacto: más granuloso, suelo arenoso; más suave, más parecido a plastilina, suelo arcilloso. Ni granuloso, ni plastilina, suelo medio, franco, o franco-arcilloso, o franco-arenoso. Pero por no extenderme más, si quieres ver los detalles del método, te anexo la información a continuación

Método para determinar la textura del suelo.


1. Toma una cantidad de muestra que pueda contener la palma de la mano.

2. Humedece hasta el punto de adherencia, mezclando con ayuda del cuchillo.

3. Intenta hacer un cilindro de 3 milímetros de diámetro. 

Si no se puede hacer, la muestra tiene más del 80% de arena, no es plástica ni se pega cuando está húmeda. 

4. Si el cilindro de 3 mm de diámetro es posible, ensaya el de 1 mm de diámetro.

Si el de 1 mm ya no es posible, la muestra tiene entre un 65 y un 80% de arena.

5. Si el cilindro de 1 mm es posible, intenta formar un anillo con el cilindro de 3 mm y 10 centímetros de longitud. 
Si el anillo se agrieta, la muestra tiene entre un 40 y un 65% de arena.

6. Si el anillo con el de 3 mm es posible, intenta formar un anillo con el de 1 mm. Si el anillo se agrieta, la muestra tiene un predominio de limo; si el anillo es posible, en la muestra predomina la arcilla.

Si predomina el limo, es untuosa. Al humedecerla no es plástica y cuando se seca no se endurece tanto como la arcilla.
La arcilla en seco forma agregados muy duros que no se rompen entre el pulgar y el índice. Cuando está húmeda es muy plástica, adherente entre los dedos.

 El resultado nos sirve perfectamente.

Ahora vamos a lo práctico. Ya sabes qué textura tiene tu suelo, pero ¿para qué quieres conocer este dato? Analicemos los dos casos extremos: 

- Suelo arcilloso 
- Suelo arenoso

Si lo más normal es que tu caso sea algo uno intermedio, ni arcilloso arcilloso, ni arenoso arenoso, pero saca conclusiones según lo que sigue.

No hay comentarios:

Publicar un comentario