jueves, 16 de febrero de 2017

COMO FUNCIONA UNA GRANJA INTEGRAL


La Granja Integral es un modelo productivo de desarrollo establecido para las familias campesinas que ademas de asegurar una alimentación abundante y rica en proteínas, vitaminas y minerales, les enseña a cada uno de los integrantes a vivir en armonía con la naturaleza, preservando y disfrutando del medio que los rodea, respirando aire puro y ayudando a conservar limpios los afloramientos o nacimientos de agua y propiciando el mejoramiento de las tierras de cultivo, asi mismo, se busca integrar  los sistemas de produccion para aumentar las fuentes de ingresos y no depender exclusivamente de un solo producto. Así al dañarse una cosecha o caer el precio en el mercado, puede recurrirse a otro producto que se este cultivando en la Granja, esto es un seguro contra los imprevistos que son comunes en el sector agropecuario.

Como funciona una granja Integral, es una extensión mínima de tierra, en promedio de 3 hectáreas, por decirlo así en donde se integran la produccion de abonos orgánicos (lombri-compost, humus, acondicionadores biológicos), granos básicos como (maíz, frijol, arveja), También la crianza de especies menores de animales como son (cabras, conejos, gallinas),  Y la tecnología en busca de la mejor utilidad de todos los recursos existentes dentro y alrededor de los centros agropecuarios, para proveer no solo de alimento, sino que a través de la venta  de los excedentes obtener ingresos y bienestar para las familias que componen la granja integral.




CONSIDERACIONES BÁSICAS.

En primer lugar, después de haber decidido constituir una granja integral, es determinar como se piensa organizar, y que productos son los que se requieren en el mercado inmediato, el que nos rodea, el regional y proyectarse, en el mercado próximo, nacional e internacional.
Por lo que es necesario hacer una planeacion estratégica de que es lo que quiero hacer, como, y para cuando lo voy hacer. De esta forma elaborar un diseño de mi granja integral, así como un diagrama de flujo del proceso y una lista de las prioridades por el momento.
Se debe tener bien claro, que en una granja integral, se debe estar en condiciones de no comprar nada extra o fuera de lo estrictamente necesario para operar; transformando y adaptando los recursos con los que se cuenta ose logren conseguir, para finalmente mediante el mejoramiento continuo de elevar los niveles de productividad y competitividad, obteniendo los mejores rendimientos y ganancias.

Desafortunada mente, esta labor no es sencilla ni fácil, Cada quien le pone su toque personal a su inversión, pues no existe una metodología única para realizar los cálculos presupuesta les y financieros; procedimentales y administrativos;  psicológicos y sociológicos y jurídicos entre otros, aparte de los que pueden dar una larga y vasta experiencia, conocimiento y habilidad del propio negocio

La mejor regla general en este caso es, tener una diversidad de productos derivados de la operación de la granja, que nos permita comercializar a los consumidores allá afuera y con innovación y buen gusto transformar estos en otros productos, con el fin de obtener una mejor rentabilidad de nuestros recursos.

Sembramos el pasto de corte que tarda de 3 a 6 meses para crecer. Con media hectárea de pasto aproximadamente se puede alimentar 2-3 vacas lecheras. Luego construiremos el establo para estas. Las vacas (y otros animales) van a producir el estiércol, de donde obtendremos el abono, (descomposición aeróbica) o el gas metano y materia orgánica digerida (descomposición-anaeróbica o el uso de un biodigestor). En esta materia orgánica se desarrollan  macro organismos que servirán para alimentar a las gallinas y peces.

Las hortalizas proveerán alimentos para conejos, peces, cerdos, cabras y vacas. Con esta recirculación, la tierra de la granja será cada vez mejor, es decir la materia orgánica va aumentando cada día mas, mejorando la estructura del suelo sin necesidad de fertilizantes químicos costosos. El paso siguiente, es la construcción de 1 o más laguitos o estanques para los peces. Los peces también se alimentaran con el abono ya procesado, tanto las pilas aeróbicas como el del efluente de gas metano, que además de tener su valor de fertilizante, también contiene un alto valor proteínico.
Otros aspectos de la granja a tener en cuenta son: el gallinero, la huerta casera, arboles frutales y plantas medicinales, lombrices, los jardines (el colorido y aromas de las flores hacen hermosa una casa campesina)  y la zona recreativa.
TECNOLOGÍAS APROPIADAS :
Dentro de la granja también desarrollaremos una  serie de tecnologías  que aumentaran la producción al aprovechar al máximo los recursos agua-tierra-aire-sol-energía. Se instalaran bomba de zarandeo, riego por goteo, vivero, elementos accionados por la energía solar, molinos eólicos, etc.
LOS 10 MANDAMIENTOS DE UNA GRANJA INTEGRAL SON:
  1. La familia campesina (no un mayordomo), es el centro y el punto de partida.
  2. Tierra, agua y pasto de corte: 3 condiciones esenciales.
  3. Aplicar la técnica apropiada y el reciclaje.
  4. Escoger las semillas y animales apropiados.
  5. Tener mística constante.
  6. Adaptarse al medio ambiente de cada región.
  7. No desanimarse ante cualquier fracaso.
  8. Trabajar en familia y con proyección comunitaria.
  9. Todo comienzo es difícil y demorado.
  10. Convencerse que el triunfo será únicamente para los de iniciativa creadora, optimismo realista, trabajo ordenado, planificado y escalonado.
Como conclusión, vemos que el uso de los recursos en la Granja  Integral  es el ideal, al re circular  todos los elementos que intervienen en ella; y  permite al hombre desarrollarse en armonía con la naturaleza como lo han hecho nuestros antepasados, ya que la Ciencia del Agro es milenaria, es la ciencia de la Vida o del trabajo con la vida y en la sabia relación que tengamos con ella es que dependerá nuestro futuro.



1 comentario:

  1. muchas gracias, me sirvio muchisimo tu informacion y me parece que deberia ser una tematica que se aborde de manera mas profunda en las clases de ingenieria ambiental y a la hora de hacer enfasis en el desarrollo sostenible.

    ResponderEliminar