![LA GRANJA INTEGRAL DE CACHO](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJ1SBdBWsRCfq3R6MTDpOp8-nuEPW8lS-Mf4SwnEWKKD5gKmqC7RmiG7ZBE3ZzQrn32gidAYSNPSF5hwmYI7vdsk4SxPKnJ0JTgdzM3ubyRZfxtfNP71EswDKtE9CM_pfFmGgJYk1i4RA/s1600/Granja+Integral+Organica.jpg)
LA GRANJA INTEGRAL DE CACHO Es un espacio determinado por el hombre en el que existe una interacción entre suelo, agua, aire, energía y ser vivo (vegetal o animal) siguiendo ordenamientos y manejos adecuados en los recursos naturales, y cuidando que los desechos orgánicos se reutilicen al máximo. La Granja Integral es un sistema productivo compuesto por unidades de producción complementadas entre sí como son agrícola, pecuaria y tecnología apropiada donde se manejan los desechos orgánicos
domingo, 9 de abril de 2017
sábado, 25 de febrero de 2017
Arbol de limón y la jardinería en macetas
Los limoneros son uno de los frutales más populares, son muy decorativos y no hay nada mejor que aprovechar de nuestros propios limones para elaborar ricas bebidas, postres, aderezar ensaladas, guisos... Y vamos, que su fama esta mas que justificada.
Para los que no tienen un jardín grande o, aun teniéndolo, se les apetece cultivar este cítrico en macetas para el interior del hogar, la terraza o en el patio...... Les contare algunos detalles esenciales que les servirán de mucha ayuda en su cultivo y manejo
Consejos para escoger al limonero adecuado.
Limonero miniatura:
existen muchos arboles cítricos en miniatura: naranjos, mandarinas y limoneros....En el caso que nos ocupa, puede ser injertado o convencional.
Atención:
si adquieres un ejemplar injertado, asegúrate que los brotes del patrón no crezcan de raíz para evitar que tengan mas fuerza que los brotes injertados.
Limones Meyer:
la mejor opción para el interior. También podrás cultivarlos en el exterior, eso si, solo si las temperaturas de tu región no bajan de 0º. Se cree que son un cruce entre el limón y la mandarina, de sabor tirando a dulce y color amarillo-anaranjado.
Comprar un limonero de dos o tres años, se puede plantar desde las semillas, pero tendrás que esperar bastante tiempo hasta que enpiese a producir frutos.
Consejos para escoger la maceta adecuada y como prepararla.
De preferencia de tamaño amplio, es decir, unos 40-60 litros de capacidad...
Con agujeros en la base para asegurar un buen drenaje (Si no la encuentras puedes hacerlos tu mismo con un taladro).
Humedad:
Coloca un plato en la base de la maceta (añade grava y un poco de agua antes de colocar el recipiente sobre el).
Sustrato: mezcla a partes iguales de arena, turba y corteza de pino, También puedes escoger alguna de las opciones que encontraras en el mercado (incluso especificas para el cultivo de cítricos) y que resultan perfectas.
Es posible que debas trasplantar el limonero cada dos o tres años, en función del crecimiento de las raíces y el tamaño previo de la maceta que utilices.
Cultivo.
Una base de arcilla expandida, gravilla o trozos de macetas para un buen drenaje.
Añadimos el sustrato y abono para árboles frutales.
Plantamos el limonero en el centro de la maceta.
Si decides cultivar el limonero a partir de semillas, una vez han germinado, tendrás que trasplantarlo a un recipiente más grande. En este vídeo te explican cómo.
Cuidados.
Exposición directa al sol abundante, unas 10 horas diarias.
Es importante mantener la humedad de la tierra, así que revisa constantemente la tierra y, cuando veas que empieza a secarse, riega con agua de pH bajo (puedes añadir una cucharada de vinagre por cada cuatro litros de agua para conseguirlo).
Pulverizar el limonero frecuentemente.
Asegura una temperatura entre 21 y 12ºC.
Poliniza a mano: frota suavemente las astas y el polen en los lóbulos pegajosos del tallo central de la flor.
Agrega fertilizante (siguiendo las instrucciones del fabricante) rico en nitrógeno y de niveles moderados de fósforo y potasio.
Elimina la ramas muertas, rotas o enfermas y poda con precaución para controlar la altura y expansión del ejemplar.
Poda las raíces, única y exclusivamente cuando sea necesario, por ejemplo, cuando deje de crecer.
Cuando se den los frutos, elimina entre dos y tres de cada racimo para que se desarrollen a tamaño normal.
Maduración: de siete a nueve meses.
Para descubrir todo sobre las plagas y enfermedades que pueden atacar tu limonero,
viernes, 17 de febrero de 2017
Las Micorrizas, los biofertilizadores naturales del suelo
La Tierra no es algo inerte, precisamente son los organismos que en ella viven los que hacen posible su fertilidad natural. Entre ellos vive un tipo de hongo formador de “micorrizas” que son nuestros grandes aliados ocultos de las plantas cultivadas.
En la Tierra se inicia y finaliza la vida para volver a empezar de nuevo. Los principales responsables son los microorganismos que habitan en ella y la dan vida, con sus relaciones e interacciones (asociación, depredación, competencia, etc.) dotándoles de un equilibrio.
La tierra de labor no es algo inerte estando formada, por término medio, por un 93% de mineral y un 7% de materia orgánica. La parte orgánica está compuesta por un 85% de humus, un 10% de raíces y un 5% de organismos vivos, principalmente hongos, bacterias, gusanos, arácnidos e insectos.
En los ecosistemas agrícolas convencionales el suelo ejerce una función casi exclusiva de sostén de las plantas, no se imita a la Naturaleza en sus flujos de energía. Con frecuencia se hacen “extracciones” de energía y se restituyen mediante materias sintéticas casi siempre contaminantes contribuyendo a la degradación del ecosistema. Se olvida el papel dinamizado de la M:O.
Para las especies vivientes en el suelo. En estos sistemas convencionales se requieren continuos cuidados porque el Sistema está muy modificado, es inestable y desequilibrado. Se fuerza tanto a los cultivos, que son irresistibles a los fitófagos y ahí se acaba la cadena trófica, ya que todo lo que no sea cultivo, son malas hierbas o “bichos”.
Para las especies vivientes en el suelo. En estos sistemas convencionales se requieren continuos cuidados porque el Sistema está muy modificado, es inestable y desequilibrado. Se fuerza tanto a los cultivos, que son irresistibles a los fitófagos y ahí se acaba la cadena trófica, ya que todo lo que no sea cultivo, son malas hierbas o “bichos”.
La agro-ecología intenta imitar al máximo los ciclos naturales mediante aportes continuos de M.O. tanto del propio ecosistema, como restituyendo lo extraído del exterior, conservando la diversidad microbiana de los suelos que es fuente de equilibrio, salud y productividad para ellos.
Principales tipos de hongos en el Suelo
Los hongos son seres dependientes que no tienen clorofila obteniendo su energía en la descomposición de la M.O. del sustrato donde se desarrollan. Se pueden clasificar en:
- Saprófitos: junto con las bacterias y otros microorganismos son capaces de atacar la lignina y la celulosa de los vegetales poniendo a disposición de las plantas los nutrientes que necesitan para su desarrollo.
- Patógenos: son aquellos que obtienen sus nutrientes de un hospedador al que debilitan y pueden acabar matando. Ejemplos: el “Mal blanco” (Armilliaria melea) o el “Mildiu” (Phytophora sp), etc.
- Simbióticos: también obtienen sus nutrientes de un hospedador pero, a diferencia de los anteriores, reciben en contrapartida una contraprestación, de modo que ambos salen beneficiados.
De todas las relaciones simbióticas del suelo, los hongos micorrícicos mantienen una estricta dependencia con la planta: pertenecen al género “Fungi” y establecen una asociación mutualista entre las raíces de una especie vegetal y el micelio del hongo, constituyendo un nuevo “órgano funcional” subterráneo del que se sirven ambas especies. Son los hongos formadores de micorrizas.
Beneficios potenciales de las micorrizas a las plantas cultivadas.
* Mejora en la absorción de nutrientes, principalmente fósforo y nitrógeno.
* Mejora en la absorción de agua y aumento de la resistencia a condiciones de estrés hídrico.Aumento de la resistencia a condiciones de cultivos salinos.
* Incremento de la resistencia frente a hongos patógenos del suelo por su efecto antagónico. Una raíz colonizada por hongos micórricos es difícil que lo sea a su vez por hongos patógenos.
* Mejoras en la estructura del suelo por los agregados que forman las hifas y filamentos del hongo.
* Efectos hormonales sobre las raíces que aumentan su desarrollo y el de toda la planta.
Tipos de micorrizas:
* Ectomicorrizas: en ellas el hongo forma una especie de manto con sus hifas alrededor de las raíces más delgadas de la planta, pero no llegan a introducirse en sus células, desarrollándose en los espacios intercelulares de la corteza de las raíces. Son frecuentes en especies forestales donde sus órganos reproductores pueden sobresalir del suelo, lo que conocemos como setas y trufas.
* Endomicorrizas: las hifas de estos hongos penetran dentro de las células de las raíces. No forman ninguna estructura observable a simple vista. En los “arbúsculos” se produce el intercambio de elementos nutritivos por carbono, entre la raíz y el hongo.
* Endomicorrizas: las hifas de estos hongos penetran dentro de las células de las raíces. No forman ninguna estructura observable a simple vista. En los “arbúsculos” se produce el intercambio de elementos nutritivos por carbono, entre la raíz y el hongo.
¿Por qué interesan en agricultura ecológica y en qué cultivos?
En agricultura convencional con agroquimicos, el uso de fertilizantes, insecticidas, herbicidas y el excesivo laboreo, hace que las condiciones del suelo se vean profundamente alteradas por lo que las condiciones favorables para el desarrollo de la simbiosis hongo – raíz desaparece o lo hace de forma muy débil.
En agricultura ecológica, como no se utilizan productos sintéticos, las condiciones del suelo a micorrizar son más favorables. Pero para que la infección micorrícica se produzca de un modo natural, se necesita suficiente inóculo del hongo en el suelo, que las raíces de las plantas se desarrollen, que la colonización del hongo se produzca, etc. y todo eso lleva tiempo. Si cultivamos especies hortícolas, normalmente de ciclo corto, puede ocurrir que cuando la simbiosis se establezca, el cultivo ya esté terminado y sus beneficios no repercutan en su producción. Por ello, es de interés, que el plantón ya esté micorrizado antes del trasplante. La manera más eficaz y sencilla de aplicar el inóculo en horticultura es en la siembra: Al sustrato que utilizamos en el Semillero le añadiremos el inóculo, de modo que desde el momento en que las raíces emergen de las semillas, entren en contacto con los propágulos del hongo y establezcan la simbiosis rápidamente. De esta forma cuando se trasplanta al campo, su sistema radicular ya está perfectamente micorrizado y podrá a provechar todas las ventajas de la simbiosis.
El ciclo del inóculo micorrícico
Los inóculos micórrícicos, ¿son fitosanitarios o son fertilizantes?
En principio pueden ser tanto fitosanitarios –antagonistas de otros hongos patógenos de las plantas- como fertilizantes, o mejor, biofertilizantes al ayudar a la absorción de nutrientes esenciales para las plantas.
¿Cómo preparar nuestros propios inóculos micorrícicos?
Podemos comprar inóculos en el comercio especializado y aplicarlo al suelo. También, a partir de ellos, intentarpropagarlos en nuestras tierras o semilleros o crear nuestros propios inóculos a partir de tierras ecológicas bien estructuradas y con intensa vida microbiana.
Pero con este método no podemos estar seguros del contenido del inóculo autoproducido, no sabríamos su poder infectivo real ni su composición, ya que podría darse el caso de que el hongo micorrícico inicial haya sido desplazado por otra especie o haber desaparecido por un mal manejo.
Los hongos micorrícicos tienen un gran interés en la agricultura ecológica principalmente por la potenciación delsistema radicular de muchas plantas cultivadas, lo que puede hacer que mejoren las producciones. Desempeña un papel fundamental para las plantas en situaciones de estrés, especialmente en zonas de clima árido y semiárido y en tierras con poca materia orgánica ya que sus hifas fúngicas empiezan a extenderse gradualmente colonizando a otras plantas y estabilizando la estructura de la tierra.
Es una técnica de aplicación muy interesante en terrenos en reconversión a la agricultura ecológica o consuelos degradados por diversas causas. Su efecto es más evidente en las hortalizas, aunque también sobre los primeros años de los cultivos leñosos.
En un sistema de horticultura ecológica la máxima autosuficiencia en la producción de fertilizantes, insecticidas y todo tipo de insumos es la regla ideal para un verdadero control y máxima productividad. Por ello es necesario la autoproducción del inóculo partiendo como base la población autóctona de hongos de nuestras tierras. Esto no solo ayuda a fomentar la biodiversidad de una huerta o finca en reconversión, sino que además proporciona cierta garantía de éxito del inóculo puesto que los hongos que lo constituyen ya están aclimatados a lascondiciones locales.
Para producir nuestro inóculo micorrícico casero, deberemos buscar un lugar con un ecosistema integrado que englobe árboles, arbustos y herbazal autóctonos, propios de esas tierras y de ese clima, una tierra con fertilidad propia y auto-regulada. Cogeremos parte de esa tierra con toda clase de partículas como trocitos de raíces micorrizadas, piedrecillas, esporas, hifas de hongos, etc. para que el poder del inóculo sea lo más efectivo. Después lo mezclaremos con la tierra del semillero al 25% del total utilizado y sembraremos nuestras semillas para que el “plantón” producido esté ya micorrizado antes de llegar al suelo de la huerta. También puede mezclarse directamente en el suelo y tratar de propagar las esporas e hifas en el bancal.
Las siembras de esporas también se utilizan para la pronta regeneración de cubierta vegetal en aquellas tierras con poca vida propia y en período de reconversión a la Agricultura Ecológica.
El inóculo aplicado no es un nutriente que se va a agotar, sino un mecanismo que se ha introducido y continuará beneficiando a los cultivos en años venideros, con tal de que se trate correctamente.
Cómo favorecer el desarrollo de las raíces de las plantas para que éstas sean más fuertes
Para cuando hacemos los semilleros, cuando realizamos trasplantes, plantamos un esqueje o bien cuando creamos que las plantas necesitan una ayuda para desarrollar las raíces con remedios ecológicos y caseros, puedes usar las opciones que a continuación te indicamos. Estos preparados sencillos van a aportar nutrientes u hormonas de crecimiento que van a ayudar y estimular de una forma natural a que las raíces se desarrollen más y puedan absorber más nutrientes y agua, lo cual beneficiará directamente a la salud de la planta y será menos susceptible a sufrir daños por plagas o enfermedades y por otro lado nos dará mejores frutos. Para los semilleros diluye las cantidades indicadas a partes iguales con agua.
– Trigo: necesitas media taza de trigo por un vaso de agua. Lo dejas durante un mínimo de 8 horas y ya está listo para ser utilizado.
– Canela: además de estimular el desarrollo de las raíces tiene acción fungicida, por lo que impedirá el desarrollo de hongos. Necesitas 500 ml de agua y dos cucharadas rasas de canela. Echa la canela en un frasco de cristal y añade el agua caliente. Déjalo reposar durante 12 horas, cuélgalo y lo puedes utilizar durante los 3 próximos días. Si lo vas a utilizar para los planteles se debe diluir la cantidad obtenida por la misma cantidad de agua.
– Lentejas: con las lentejas aportaremos nutrientes y hormonas que estimularán el crecimiento de las plantas. Para aprovechar su propiedades necesitas 100 gr de lentejas por cada vaso de agua (200 ml) y las dejas en remojo 8 horas. Puedes leer más sobre el proceso sobre como preparar un agua de riego que mejore el crecimiento de las plantas
– Alpiste: funciona de forma muy similar al trigo. Lo dejas en remojo durante 8 horas medio vaso de alpiste por uno de agua.
– Sauce llorón: La corteza del sauce llorón posee hormonas que favorecen el desarrollo de las raíces. Necesitas ramas que dejarás en agua durante 2 semanas. Lo puedes aplicar o como agua de riego o bien pasando la base de los tallos por este preparado.
Albahaca para plagas de pulgón, polillas, gusanos, mosquitos o ácaros
La Agricultura Ecológica u Orgánica busca la sinergia con la naturaleza en lugar de luchar en contra de ésta. Es por eso que se ponen en práctica métodos y técnicas agro ecológicas que nos permiten producir alimentos naturales y saludables al tiempo que se siguen los ciclos naturales y se observa y actúa en base a ellos. De esta forma, es posible predecir con mayor o menor acierto varios factores que ocurren en nuestras huertas o jardines. Lo ideal es llevar una planificación para que las plagas y las enfermedades sean mucho más leves o incluso minimizarlas. Y para prevenir plagas y enfermedades tenemos muchas opciones naturales. Entre ellas, podemos usar las propias plantas que cultivamos en el huerto o jardín. En este caso vamos a hablar de la función de la Albahaca, Ocimum basilicum L., una planta muy usada por sus propiedades medicinales y culinarias que nos puede ser de gran ayuda para combatir plagas de forma natural.
.
Albahaca para prevenir y combatir plagas en el huerto y jardín ecológico
La albahaca es una planta excepcional. Y si tienes un huerto o jardín debes cultivarla. No sólo vas a poder usarla fresca en tus recetas de cocina y para elaborar remedios caseros que mejores tu salud sino que además es una planta que cura plantas. Me explico, la albahaca es realmente buena para prevenir y combatir plagas de pulgones, polillas, ácaros, gusanos, escarabajos, mosquitos, moscas etc.
La albahaca tiene acción acaricida, insecticida y repelente.
Cómo preparar y usar la albahaca
Lo primero, cuando recojas las plantas que vas a usar en los preparados para el huerto, hazlo a primera hora de la mañana y elige las plantas más vigorosas y con mejor aspectos que veas.
Evita usar materiales metálicos en la elaboración de preparados naturales para el huerto o jardín, ya que, éstos influyen en la composición química de las plantas y pueden alterarlo. En su lugar opta por materiales como la madera, vidrio, barro o incluso plástico duro.
Utiliza agua de manantial para realizar los preparados. En el caso que no pueda ser así, puedes usar agua del grifo o canilla. Sólo déjala en un recipiente con boca ancha (un barreño o un cubo por ejemplo) unas 48 horas antes para que se vaya eliminando el cloro.
Toma 1 kilogramo de hojas y flores de albahaca y machácalas ligeramente con un mortero. Pásalas a un recipiente con capacidad para 5 litros. Pon las hojas y las flores en el recipiente y añade 5 litros de agua. Deja semicubierto el recipiente y lo dejaremos macerar durante una semana. Debe estar en un lugar a la sombra y fresco, alejado de la luz.
Posteriormente se cuela y cuando lo vayas a usar utiliza un litro de este macerado diluido en 15 litros de agua. Guarda en un lugar fresco y oscuro y asegúrate de que lo etiquetas indicando qué es y la fecha de su elaboración.
Úsalo una vez a la semana para prevenir. Pulveriza la parte aérea haciendo hincapié en el envés de las hojas.
Aplica este preparado de albahaca a primera hora de la mañana o a última hora de la noche. Así evitamos daños en las plantas por el efecto que puedan causar los rayos del sol sobre el preparado.
No apliques este preparado durante más de 2 semanas seguidas en caso de tratamiento y de 3 semanas en caso de prevención. Deja un periodo de descanso de otras dos semanas para que el tratamiento sea más efectivo.
Igualmente empieza aplicando dosis más bajas y ve incrementándolas poco a poco. Así el tratamiento es mucho más útil.
Si deseas “fortificar” este preparado puedes añadir una cucharadita de jabón neutro por cada 3 litros de agua.
** Si cultivas albahaca junto a las tomateras las estarás protegiendo de las plagas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)