En el artículo anterior hemos visto la definición de lo que es el compost, pues bien, ahora nos toca ponernos a fabricar un compostador para aprovechar los desperdicios de nuestras cocinas, jardines, animales, etc.
Hay muchas maneras de hacer un compostador, la forma más sencilla y que no lleva ningún coste sería hacer una montaña de desechos en una zona del jardín en la que no nos estorbe, yo usé esta manera en la casa en la que vivía anteriormente, pues había mucho espacio y no tenía ni un duro, así que amontoné todos los desechos en el lateral de la pared de una cuadra, en la zona sombreada y de vez en cuando lo movía o lo humedecía. Esta es una buena opción si no tienes nada de dinero, ya que el compost sale igual. De todas maneras no es muy recomendable si tenéis vecinos, ya que aunque no huele mal (por mucho que cueste creerlo, no huele a nada), y creo que en ciertas comunidades autónomas les pueden meter una multa; por no decir que si tienes gallinas sueltas irán a la montañita de compost a destruir y esparcir todo. Así que la mejor opción es hacer un contenedor. Pero no se preocupen se pueden hacer y salen realmente baratos.
Montón de compost. Imagen de: http://eljardindemargarita.blogspot.com |
La forma más sencilla dentro de los contenedores de compost elaborados sería el compostador de malla: debemos utilizar una malla metálica (la reja de gallinero va muy bien) para hacer un contenedor, el fin de la malla será mantener amontonado el compost, dejar paso al oxígeno para garantizar el proceso y evitar que las gallinas destrocen la pila. Si se desea se pueden utilizar unos palos para hacer las esquinas al compostador, agarraremos la malla a los palos e iremos introduciendo los restos dentro. No hay que olvidarse de dejar el cierre de la malla un tanto libre para poder abrir por ahí una vez esté hecho el compost, de esta manera será mucho más cómodo vaciarlo.
Compostador de reja sencillo. |
Compostador portátil: madera y malla |
También podemos hacer nuestros depósitos de compost reciclando un palet, en la granja ahora mismo hay un compostador de reja sencillo y uno que hicimos con unos palets que encontramos tirados junto al rió seguramente alguien los tiro ahí, así que matamos dos pájaros de una pedrada, limpiamos el rió y aprovechamos los palets para hacernos nuestro compostador.
La forma mas sencilla es unir los palets por las esquinas, no tiene más ciencia. En nuestro caso añadimos una puertecita con unas bisagras para que a la hora de vaciarlo nos resultase más fácil
.
Adjunto algunas imágenes de la web:
Imagen de: http://www.abarrataldea.org |
Imagen de: http://www.jardineria.pro |
Como pueden ver todo depende de las ganas que tengamos de trabajar, lo curiosos que seamos, y que nos familiaricemos con las herramientas que estemos utilizando, etc.
Imagen de:http://www.infojardin.com |
También podemos construir el compostador con ladrillos o bloques:
Compostador de ladrillos. |
También se pueden reutilizar materiales u objetos que tengamos por casa y que no usemos, como cajas de plástico de botellas, cajas de madera de la fruta, cubos de basura viejos, etc. Hay que recordar que el oxígeno debe circular libremente para que el proceso de compostaje se realice con éxito, por lo que si usamos algún contenedor que no tenga ventilación deberemos hacer agujeros.
Compostador cubo basura. Imagen: emporda.wordpress.com |
Compostador reciclado. Imagen: http://www.todofauna.com/ |
Si no disponemos de ninguna de las opciones anteriores o disponemos de algunas medias... siempre podemos combinar técnicas:
Compostador sistema de tres compartimentos, materiales ladrillo y madera. |
Compostador sistema de tres compartimentos, materiales ladrillo y madera. |
Ya saben, solo hay que utilizar el ingenio y lo que tengan a la mano que ya no ocupen.
Gracias por comentar!